Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
- Se desconoce (Creación)
Nivel de descripción
Volumen y soporte
12 unidades documentales, papel, poliéster.
Área de contexto
Nombre del productor
Historia biográfica
Duilio Bruno Perruccio La Stella, conocido artísticamente como Duilio Marzio, nació el 27 de noviembre de 1923 y creció en una casa del barrio porteño de Caballito, sobre el Pasaje Castillo Videla, que fue construida por sus propios padres inmigrantes sicilianos.
Su debut teatral fue en Fin de semana (1949) en el Teatro Smart junto al grupo El Junglar, con el cual había compartido, a modo de divertimento, un año de ensayos. Luego de varias experiencias vocacionales, comenzó su formación actoral en el teatro universitario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, donde estudiaba Abogacía. Junto a Pepe Soriano (1929-2023), quien también era estudiante de Derecho, se inscribieron en el curso que dictaba el catalán Antonio Cunill Cabanellas (1894-1969). Fue el mismo maestro catalán quien marcó el destino de Marzio, incentivándolo a dejar sus estudios universitarios para establecerse como actor: “Tú eres galán, tú de abogacía nada, eres galán”.
La carrera cinematográfica de Marzio inició con un pequeño papel en Fin de mes (Enrique Cahen Salaberry, 1953). Por el mismo período, Leopoldo Torre Nilsson (1924-1978), tras haberlo visto actuar en Antígona (Instituto de Arte Moderno, 1952), lo convocó para participar en Días de odio (1954) y La Tigra (1954). A partir de entonces, y a pesar de que ya había cursado cuatro años de Abogacía, Marzio abandonó sus estudios universitarios y comenzó a profesionalizarse como actor de cine, teatro y más tarde televisión.
Su consagración artística llegaría en 1956 con La gata sobre el tejado de zinc caliente, la puesta que protagonizó junto a Inda Ledesma (1926-2010) en el Teatro Odeón.
Durante 1973, Marzio perfeccionó su técnica actoral en el Actor’s Studio (Estados Unidos) con Lee Strasberg (1901-1982), quien años atrás lo había invitado a formarse con él tras haberlo visto actuar en El sirviente (1970), obra dirigida por Arturo García Buhr (1905-1995) en el Teatro Empire. “Usted tiene adentro cosas que ni imagina", le diría Strasberg en aquella visita a Buenos Aires y Marzio jamás olvidaría la frase.
Además de haber sido actor, Marzio ejerció una intensa labor gremial, presidiendo la Asociación Argentina de Actores a lo largo de tres períodos.
En 2003 la Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina le entregó el premio Cóndor de Plata a la trayectoria.
Sus últimos trabajos actorales fueron en El último encuentro (2009/2010), junto a Hilda Bernard (2020-2022) y Fernando Heredia (1923-2018) en el Teatro La Comedia, y en De casas y melancolías (2010) en la VIII Feria del Libro Teatral del Teatro Nacional Cervantes.
Duilio Marzio falleció a sus 89 años el 25 de julio de 2013. Sus restos descansan en el Panteón de la Asociación Argentina de Actores del Cementerio de la Chacarita (Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
Teatro
• Fin de semana (1949). Autoría: Noël Coward. Dirección: Paco Silva. Teatro Smart.
• Judith (c. 1949). Autoría: Friedrich Hebbel. Dirección: Miguel Bebán.
• Cómo él le mintió al marido de ella (1952). Autoría: George Bernard Shaw. Dirección: Antonio Cunill Cabanellas. Teatro Universitario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
• Las tres caras de Eva (1952). Autoría: Leopoldo Marechal. Dirección: Antonio Cunill Cabanellas. Teatro Universitario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
• El regreso del hijo pródigo (c. 1952). Autoría: André Gide. Dirección: Antonio Cunill Cabanellas. Teatro Universitario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
• Antígona (1952). Dirección: Jean Anouilh. Dirección: Alberto D'Averso. Instituto de Arte Moderno.
• Los caprichos de Mariana (c. 1953). Autoría: Alfred de Musset. Dirección: Alberto D'Averso.
• Amor en septiembre (1953). Autoría: Rafael Beltrán. Dirección: Esteban Serrador.
• Romeo y Jeannette (1953). Autoría: Jean Anouilh. Dirección: Claudia Madero.
• Su noche de bodas (1954). Autoría: Carlos Goichochea y Rogelio Cordone. Dirección: Rocha.
• La mujer de tu juventud (1954). Autoría: Jacques Deval. Dirección: Eduardo Cuitiño.
• La gata sobre el tejado de zinc caliente (1956). Autoría: Tennessee Williams. Dirección: Francisco Petrone. Teatro Odeón.
• Sophie (1957). Autoría: Gloria Alcorta. Dirección: Simone Garmá. Realizada por el Theatre Universitaire Franco-Argentin. Teatro Ateneo.
• Gigí (1957). Autoría: Colette. Dirección: Román Viñoly Barreto.
• Indiscreta (1958). Autoría: Norman Krasna con versión castellana de María Luz Regas y Juan Albornoz. Dirección: Luis Sandrini. Teatro Empire.
• Esta noche mejor no (1958). Autoría: Abel Santa Cruz. Dirección: Luis Sandrini. Teatro Empire.
• Mi adorado embustero (1960). Autoría: Joseph Fields y Peter Vries. Dirección: Román Viñoly Barreto. Teatro Empire.
• Mi bella dama (My Fair Lady, 1961). Autoría: Alan Jay Lerner. Dirección: Roberto Cabrera. El Nacional.
• Trampa para un hombre solo (1961). Autoría: Robert Thomas. Dirección: José Osuna. Teatro Empire.
• Un domingo en Nueva York (1962). Autoría: Norman Krasna. Dirección: Fernando Ayala. Teatro Buenos Aires.
• Historia de zoológico (1963). Autoría: Edward Albee. Dirección: Marcelo Lavalle. Teatro La Comedia.
• Becket o El honor de Dios (1963). Autoría: Jean Anouilh con traducción de Francisco Javier. Dirección: Mario Rolla. Teatro San Martín.
• El proceso de Mary Dugan (The Trial of Mary Dugan, 1965/1966). Autoría: Bayard Veiller. Dirección: Daniel Tinayre. Teatro Cómico.
• La real cacería del sol (1967). Autoría: Peter Shaffer. Dirección: Lautaro Murúa. El Argentino y Teatro San Martín.
• Pepsie (1968). Autoría: Pierre Edmond Victor con traducción de Augusto Ravé. Dirección: Marcelo Lavalle. Teatro Cómico.
• Plaza Suite (1969/1970). Autoría: Neil Simon. Dirección: Alejandro Doria. Teatro Ateneo y El Nacional.
• El sirviente (1970). Autoría: Robin Maugham. Dirección: Arturo García Buhr. Teatro Empire.
• Luz de gas (1971/1972). Autoría: Patrick Hamilton. Dirección: Marcelo Lavalle. Teatro Liceo (1971) y Teatro El Nacional (1972).
• La escalera (1971). Autoría: Charles Dyer. Dirección: Marcelo Lavalle. Teatro Liceo.
• Cuarenta quilates (1972). Autoría: Pierre Barillet y Jean Claude Gredy. Dirección: Daniel Tinayre. Teatro El Nacional.
• Aplausos (1972). Autoría: Betty Condon y Lee Adams. Dirección: Daniel Tinayre. Teatro Cómico.
• Alfa-Beta (1974/1975). Autoría: Ted Whitehead. Dirección: Constantino Juri.
• Equus (1976/1977). Autoría: Peter Schaffer. Dirección: Cecilio Madanes. Teatro El Nacional.
• Al fin y al cabo es mi vida (1980). Autoría: Brian Clark. Dirección: Agustín Alezzo. Teatro Ateneo.
• Trampa mortal (1981). Autoría: Ira Levin. Dirección: Daniel Tinayre. Teatro Liceo.
• Espacio abierto (1981). Dirección: Agustín Alezzo y Jaime Kogan. Teatro Tabarís y Teatro Picadero.
• Ahora vas a ver lo que te pasa (1983). Autoría: Oscar Viale. Dirección: Beatriz Matar. Xirgu Untref.
• El ombligo (1983). Autoría: Jean Anouilh. Dirección: Julio Ordano, posteriormente Osvaldo Bonet.
• Borges y Perón (1998). Autoría: Enrique Estrazulas. Dirección: Roberto Villanueva. Teatro Nacional Cervantes.
• Espejos y laberintos (1999). Selección de textos: Patricia Corradini. Dirección: Leonor Manso. Teatro San Martín (en el marco del II Festival Internacional de Teatro, Música, Danza y Artes Visuales).
• Chippendale y los demonios (2002). Autoría: Carlos Carrique. Dirección: Susana Torres Molina. Teatro Variedades Concert.
• Reconocernos (2002/2008). Dirección: Oscar Barney Finn. Teatro Andamio 90 (2002) y Teatro Municipal Coliseo Podestá (2008).
• Temporada de silencio (2003). Autoría: Beatriz Matar. Dirección: Hugo Urquijo. Teatro Regina (en el marco de Teatrísimo 2003).
• Amor sin barreras. In concert (2004). Autoría: Leonard Bernstein (música) y Stephen Sondheim (letra). Dirección general: Ricky Pashkus. Teatro Maipo.
• Las tres caras de Venus (2005). Autoría: Leopoldo Marechal. Dirección: Lorenzo Quinteros. Teatro Nacional Cervantes.
• Ohio Impromptu (2006). Autoría: Samuel Beckett. Dirección: Patricio Orozco. Teatro Beckett (en el marco de la primera edición del Festival Beckett Buenos Aires).
• Cita a ciegas (2009). Autoría: Mario Diament. Dirección: Guillermo Cacace. Teatro Regina.
• El último encuentro (2009/2010). Autoría: Sándor Márai. Dirección: Gabriela Izcovich. Teatro La Comedia.
• De casas y melancolías (2010). Idea y dirección: Oscar Barney Finn. Teatro Nacional Cervantes (en el marco de la VIII Feria del Libro Teatral).
Cine
• Fin de mes (1953). Dirección: Enrique Cahen.
• Días de odio (1954). Dirección: Leopoldo Torre Nilsson.
• La Tigra (1954). Dirección: Leopoldo Torre Nilsson.
• Ayer fue primavera (1955). Dirección: Fernando Ayala.
• La Tierra del Fuego se apaga (1955). Dirección: Emilio Fernández.
• El curandero (1955). Dirección: Mario Soffici.
• El amor nunca muere (1955). Dirección: Luis César Amadori.
• Sinfonía de juventud (1955). Dirección: Oscar Carchano.
• Marta Ferrari (1956). Dirección: Julio Saraceni.
• Surcos en el mar (1956). Dirección: Kurt Land.
• Edad difícil (1956). Dirección: Leopoldo Torres Ríos.
• Continente blanco (1957). Dirección: Bernard Roland.
• Todo sea para bien (1957). Dirección: Carlos Rinaldi.
• El jefe (1958). Dirección: Fernando Ayala.
• En la ardiente oscuridad (1958). Dirección: Daniel Tinayre.
• El candidato (1959). Dirección: Fernando Ayala.
• La caída (1959). Dirección: Leopoldo Torre Nilsson.
• Sábado a la noche, cine (1960). Dirección: Fernando Ayala.
• Plaza Huincul (Pozo uno) (1960). Dirección: Lucas Demare.
• Un guapo del 900 (1960). Dirección: Leopoldo Torre Nilsson.
• Operación "G" (1962). Dirección: Ralph Pappier.
• Huis Clos (A puerta cerrada) (1962). Dirección: Pedro Escudero.
• Paula cautiva (1963). Dirección: Fernando Ayala.
• Extraña ternura (1964). Dirección: Daniel Tinayre.
• Primero yo (1964). Dirección: Fernando Ayala.
• Rivincita di Ivanhoe (1965, inédita en Argentina). Dirección: Tanio Boccia.
• Turismo de carretera (1968). Dirección: Rodolfo Kuhn.
• El fuego del pecado (1974). Dirección: Bernardo Arias.
• La Raulito (1975). Dirección: Lautaro Murúa.
• Pobre mariposa (1986). Dirección: Raúl de la Torre.
• Matar es morir un poco (1988, inédita). Dirección: Héctor Olivera.
• Guerreros y cautivas (1989). Dirección: Edgardo Cozarinsky.
• La peste (1992). Dirección: Luis Puenzo.
• La sombra de Jennifer (2004). Dirección: Daniel de la Vega y Pablo Parés.
• Las manos (2006). Dirección: Alejandro Doria.
• Tres pájaros (2006). Dirección: Carlos Jaureguialzo.
• ¿De quién es el portaligas? (2007). Dirección: Fito Páez.
• Horizontal/Vertical (2009). Dirección: Nicolás Touzzo.
• Silencios (2009). Dirección: Mercedes García Guevara.
Televisión
• Gran teatro brillante (1958).
• "Mamá tiene dos corazones" y "Desesperadamente vivir" en Su teleteatro familiar Estrella (1963). Autoría: Horacio S. Meyrialle. Dirección: Nicolás del Boca.
• "Calígula"' en el ciclo Teatro universal, transmitido por Canal 7 (1965).
• "Extraño proceso" (1966). Autoría: Andrés Lizarraga. Puesta: Carlos Gorostiza.
• Soledad (1967). Autoría: Wilfredo Jiménez y Héctor Seguí. Puesta: Carlos Muñoz. Dirección: Enrique Barbé.
• "¿Cuándo nos casamos?" en el ciclo Alta comedia (1971). Autoría: J. B. Priestley con adaptación de Alfredo Lima. Dirección: Martha Reguera.
• "El mar profundo y azul" en el ciclo Alta comedia (1971). Autoría: Terence Rattigan con adaptación de Jacobo Langsner. Dirección: Alejandro Doria.
• "El proceso de Mary Duggan" en el ciclo Alta comedia (1971). Autoría: Bayard Veillier. Dirección: Martha Reguera.
• Teatro como en el teatro (1972). Puesta: Nino Fortuna Olazábal.
• No hay dos sin tres (1975). Autoría: Gius. Dirección: Miguel Larrarte.
• La posada del sol, transmitida por Canal 13 (1979). Autoría: Carlos Lozano Dana. Dirección: Miguel Larrarte.
Institución archivística
Historia archivística
Se reúnen retratos fotográficos de Duilio Marzio de los cuales se desconoce el contexto de producción y el motivo de su toma.
Origen del ingreso o transferencia
Donación, 2013/11
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
En esta sección se ordenaron documentos de archivo que comparten un mismo género fotográfico.
Valorización, destrucción y programación
Acumulaciones
Sistema de arreglo
1.0.2. [Retratos]
1.0.2.2. [Retrato de Dulio Marzio 02]
1.0.2.3. [Retrato de Dulio Marzio 03]
1.0.2.4. [Retrato de Dulio Marzio 04]
1.0.2.5. [Retrato de Dulio Marzio 05]
1.0.2.6. [Retrato de Dulio Marzio 06]
1.0.2.7. [Retrato de Dulio Marzio 07]
1.0.2.8. [Retrato de Duilio Marzio 08]
1.0.2.9. [Retrato de Dulio Marzio 09]
1.0.2.10. [Retrato de Duilio Marzio 10]
1.0.2.11. [Retrato de Duilio Marzio 11]
1.0.2.12. [Retratos en negativo de Dulio Marzio]
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Consulta en sala, solicitando reunión previa.
Condiciones
Sin restricciones de orden legal.
Para la reproducción de los documentos, el usuario se compromete a citar la fuente conforme el siguiente aviso legal: “Este material se encuentra bajo la guarda y custodia del Teatro Nacional Cervantes, formando parte de su acervo”. En el caso de utilización de documentos en audiovisuales se deberá consignar el siguiente aviso legal en los créditos junto con el logotipo del Teatro Nacional Cervantes: “Esta producción utiliza material que se encuentra bajo la guarda y custodia del Teatro Nacional Cervantes, formando parte de su acervo”.
Idioma del material
- español
Escritura del material
- latín
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
Inventario y cuadro de clasificación.
instrumento de descripción generado
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Área de notas
Notas
El título de la sección [Retratos] fue atribuido, debido a esto se encuentra consignado entre corchetes.
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
Tipo de puntos de acceso
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
Directriz para la implementación de la Norma ISAD-G. Buenos Aires: AGN, 2022.
Estado de elaboración
Nivel de detalle
Fechas de creación revisión eliminación
Descripción creada: 2025/09.
Idioma(s)
- español
Escritura(s)
- latín
Fuentes
Nota del archivista
Descripción creada por María Sol Putrino.