Área de identidad
Identificador
Forma autorizada del nombre
Forma(s) paralela(s) de nombre
Otra(s) forma(s) de nombre
- Teatro Nacional Argentino - Teatro Cervantes
- Teatro Nacional de la Comedia
Tipo
- Archivo institucional
Área de contacto
Tipo
Dirección
Dirección (calle)
Localidad
Región
Nombre del país
Código postal
Teléfono
Fax
Correo electrónico
URL
Notas
Tipo
Dirección
Dirección (calle)
Localidad
Región
Nombre del país
Código postal
Teléfono
Fax
Correo electrónico
URL
Notas
Área de descripción
Historia
El Teatro Cervantes fue fundado por el matrimonio de actores españoles María Guerrero (1867-1928) y Fernando Díaz de Mendoza (1862-1930) e inaugurado el 5 de septiembre de 1921. Para esa fecha, se representó La dama boba, la célebre comedia de Lope de Vega, que fue interpretada por la propia Guerrero. Se trataba de la misma obra con la que la pareja española había debutado en Buenos Aires 24 años antes.
En 1926, la deuda que venía adquiriendo el Cervantes debido a los altos costos de mantenimiento y a una administración ineficaz alcanzó una suma millonaria y la pareja propietaria debió rematar el edificio en una subasta pública. Mientras que parte de la burguesía intelectual buscaba adquirir palcos para intentar cancelar la deuda, se rumoreaba la posibilidad de la venta del Teatro a una empresa que lo usaría como cabaret.
El autor Enrique García Velloso (1880-1938), amigo de Díaz de Mendoza, fue quien lo convenció de convertirlo en patrimonio nacional y el presidente Marcelo Torcuato de Alvear (1868-1949) fue quien dispuso que el Banco de la Nación adquiriese el edificio.
En 1933 se creó, mediante una ley, el Teatro Nacional de la Comedia cuyo funcionamiento quedó bajo la autoridad de la Comisión Nacional de Cultura, creada por la misma norma.
El primero en tomar el timón, organizar y dirigir el Teatro Nacional de la Comedia fue el actor y director catalán Antonio Cunill Cabanellas (1894-1869). Durante su gestión también fundó el Instituto Nacional de Estudios de Teatro, inauguró un museo de teatro en el ala derecha del hall de ingreso al Cervantes y sentó las bases del Archivo Teatral y de la Biblioteca del Instituto. Lo sucedieron: Armando Discépolo (1887-1971), Elías Alippi (1883-1942) y Enrique de Rosas (1888-1948), quienes orquestaron un quinquenio de oro para el escenario teatral argentino.
En 1955, la dictadura militar autodenominada "Revolución Libertadora" suspendió por decreto la Comisión Nacional de Cultura y cesaron las actividades hasta el 14 de agosto de 1956, cuando el ministro de Educación y Justicia de la Nación, Carlos Adrogué (1902-1974), anunció la creación de la Comedia Argentina, que comenzaría a funcionar en la sala del Teatro Cervantes. Esta nueva etapa lo tendría a Orestes Caviglia (1893-1971) como director.
El sábado 10 de agosto de 1961 el Cervantes se prendió fuego y el incendio destruyó gran parte de las instalaciones. De inmediato el Ministerio de Educación y Justicia aprobó su reconstrucción y remodelación. La obra, a cargo del estudio Mario Roberto Álvarez y Asociados, incluyó la construcción de un edificio —sobre la Avenida Córdoba— de 17 pisos (3 subsuelos, planta baja y 13 pisos altos). En este edificio quedaron incorporados el nuevo escenario de mayores dimensiones y altura que el original, fosos, parrillas, talleres, salas de ensayo, camarines, depósitos y oficinas para la administración. También se reconstruyó totalmente el telón de boca, en base a fotografías y restos recuperados entre los escombros del incendio. El Teatro volvió a abrir sus puertas en 1968.
El 1º de enero de 1997, con el entonces director Osvaldo Dragún (1929-1999), fue otorgada por decreto la autarquía al Teatro Nacional Cervantes. El 14 de junio de 1999, el teatro y el mundo de la cultura se conmovió ante la noticia de la muerte de Dragún. En su homenaje y en reconocimiento a su extensa trayectoria, el Salón Azul, ubicado junto al foyer del Cervantes, lleva hoy su nombre. El Teatro quedó a cargo del subdirector Osvaldo Calatayud, quien continuó la gestión hasta diciembre de 1999. Luego fue designado como director Raúl Brambilla, que continuó en funciones hasta diciembre de 2001. En febrero de 2002 asumió como director general Julio Baccaro, junto a Eva Halac como subdirectora.
Desde abril de 2006 y hasta mediados de 2007 el Lic. Alejandro Samek quedó a cargo de la dirección. Lo sucedió Rubens W. Correa, acompañado por Claudio Gallardou en la subdirección hasta final del año 2016. Alejandro Tantanian desempeñó el cargo de director del Teatro Nacional Cervantes entre los años 2017 y 2019. A principios de 2020 el Lic. Rubén D’Audia fue designado director general, quien deja el cargo en octubre del 2021.
Hasta el 10 de diciembre de 2023, la dirección estuvo a cargo de Gladis Contreras, acompañada por el Dr. Jorge Dubatti en la subdirección.
En la actualidad, la dirección general está a cargo de Gonzalo Demaría, secundado en la subdirección por Cristian Scotton.
Contexto geográfico y cultural
El Teatro Nacional Cervantes se encuentra emplazado en el barrio de Retiro, en pleno centro porteño, a diagonal de la Plaza Lavalle. Asimismo se encuentra a pocos metros del Teatro Colón —de administración municipal—, el Museo Judío de Buenos Aires Dr. Salvador Kibrick, el Templo Libertad, el edificio de Tribunales y el Instituto Libre de Segunda Enseñanza (ILSE).
Mandatos/Fuentes de autoridad
Estructura administrativa
El Teatro Nacional Cervantes, de administración pública, depende de la Secretaría de Cultura de la Nación del Ministerio de Capital Humano de la República Argentina.
Administración de registros y políticas de recolección
Edificios
La construcción original del edificio teatral, a cargo de los arquitectos Emilio Repetto y Fernando Aranda Arias, demandó el trabajo de aproximadamente setecientas personas, entre operarios y artistas. Todo fue ideado, corregido y retocado por su fundadora, la actriz española María Guerrero, que había llegado a la Argentina en 1897.
Guerrero, que para ese entonces tenía 30 años, construyó el teatro junto a su esposo Fernando Díaz de Mendoza. Además de la fortuna personal del matrimonio, se contó con la ayuda del rey de España, Alfonso XIII, quien ordenó que todos los buques de carga españoles que llegasen a Buenos Aires transportaran los elementos artísticos indispensables.
Los ornamentos del coliseo fueron realizados en diez ciudades españolas: los azulejos y damascos en Valencia; las losetas rojas para el suelo en Tarragona; las puertas para los palcos en Ronda; las butacas para la platea, bargueños, espejos, bancos, rejería y herrajes en Sevilla; los candiles, lámparas y faroles en Lucerna; la pintura al fresco para el techo en Barcelona; las rejas, copiadas de la casa de El Greco, en Toledo; los tapices, cortinados y el telón de boca, que representaba el escudo de armas de la Ciudad de Buenos Aires, fueron bordados en seda y oro y realizados por la Real Fábrica de Tapices en Madrid.
Fondos
Fondos:
• “Fondo Jacobo de Diego”, compuesto por los documentos donados por el periodista, crítico e investigador Jacobo de Diego (1908-1993). Se trata del fondo de mayor volumen que la institución tiene bajo su custodia y del primero que fue procesado archivísticamente.
• "Fondo Octavio Ramírez";
• "Fondo Alberto Cortazzo";
• "Fondo Nedda Francy";
• "Fondo María Esther Podestá";
• "Fondo Miguel Quarto";
• "Fondo Alicia Bellán";
• "Fondo Duilio Marzio";
• "Fondo Leo Vanés";
• "Fondo Teatro Payró";
• "Fondo Julia Giusti";
• "Fondo Héctor Sergio Portanova";
• "Fondo Teatro de los Independientes";
• "Fondo Leo Sassi";
• "Fondo Andrés Romeo";
• "Fondo Monner Sanz";
• "Fondo Georg Urban".
Colecciones:
• “Archivo Fotográfico”, que conserva cerca de 18.000 fotografías de figuras del teatro nacional y de registros de puestas en escena que datan desde 1890.
• “Archivo de Manuscritos”, el cual contiene aproximadamente 600 manuscritos de textos dramáticos desde finales del siglo XVIII.
• “Archivo de Programas”, compuesto por 20.000 programas históricos y programas de mano de obras de teatro a partir el siglo XIX, tanto de la Ciudad de Buenos Aires como del interior del país y del extranjero.
• “Archivo de Partituras”, formado por aproximadamente 800 partituras correspondientes a temas musicales incluidos en obras teatrales del siglo XX.
• “Discoteca Dramática Documental”, que conserva grabaciones en discos de puestas en escena y monólogos, las cuales fueron producidas por el Instituto Nacional de Estudios de Teatro (INET) entre 1961 y 1965, y grabaciones en cassettes de entrevistas a teatristas y de seminarios realizados entre 1987 y 1988 en el INET.
• "Programas Teatro Cervantes", compuestos por programas de mano producidos por la institución.
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones
Área de acceso
Horario de apertura
Condiciones de acceso y requisitos
Accesibilidad
Área de servicios
Servicios para la investigación
Servicios de reproducción
Áreas públicas
Área de control
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
Estado de elaboración
Nivel de detalle
Fechas de creación, revisión o eliminación
Descripción creada: 2025/09.
Idioma(s)
- español
Escritura(s)
- latín
Fuentes
Secretaría de Cultura Presidencia de la Nación. (5 de septiembre de 2019). La historia del Teatro Nacional Cervantes en 14 hitos. https://www.cultura.gob.ar/13-curiosidades-del-teatro-nacional-cervantes_6393/#:~:text=Una%20nueva%20cara%20%22El%20teatro,en%20honor%20a%20la%20fundadora).
Notas de mantención
Descripción creada por María Sol Putrino.
Puntos de acceso
Puntos de acceso
- Teatro (Thematic area)
- Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Geographic subregion)