Argentina

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

    Nota(s) sobre el origen

      Mostrar nota(s)

        Términos jerárquicos

        Argentina

        Términos equivalentes

        Argentina

          Términos asociados

          Argentina

            7 Registro de autoridad resultados para Argentina

            6 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
            AsoAmigosMuAu.AR · Entidad colectiva · 1971

            La Asociación Amigos del Museo, se constituyó como una asociación civil, forma legal entendida como una herramienta de participación mediante la cual los ciudadanos pueden colaborar desde el colectivo para ser un puente entre instituciones públicas y donantes. El año fue 2000.

            MuseoAudiovisual.71/BA · Entidad colectiva · 1971

            El Museo Audiovisual "Pablo Christian Ducrós Hicken" fue creado el 1 de Octubre de 1971, en virtud de la donación que la señora Jacinta Vicente de Ducrós Hicken hiciera de los fondos cinematográficos de su fallecido esposo. La única condición era que el nuevo organismo llevara el nombre del investigador, periodista, ensayista, realizador y miembro del Instituto Nacional Sanmartiniano.
            La misión fundacional del Museo del Cine estaba definida en el acta fundacional por seis puntos, teniendo como primero, el de exhibir, acrecentar y conservar los objetos que forman parte de su patrimonio.

            Prebisch, Alberto Horacio
            AR-BCN-ISAAR-AHP · Persona · 1899-1970

            Reconocido arquitecto argentino cuya vasta producción abarca obras y proyectos en las ciudades de Buenos Aires, Tucumán, Salta, Montevideo y Asunción.
            Nació en Tucumán, Argentina, el 1 de febrero de 1899.
            En 1921, con 22 años, se gradúa en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Ese mismo año, emprende un viaje de estudios por Europa con el Arq. Ernesto Vautier, el cual se extiende hasta 1924, año en que se entrevista en París con Paul Valéry. También junto a Vautier obtienen el 1º Premio Salón de Bellas Artes de Buenos Aires por el proyecto “La ciudad Azucarera” y la Beca Bliss para estudiar en Estados Unidos.
            Al año siguiente, se incorpora al Cuerpo Directivo de la revista Martín Fierro, donde realiza la crítica de arte y emprende una campaña a favor de las nuevas corrientes arquitectónicas. Al mismo tiempo, se desempeña como profesor de Matemáticas en el Colegio Nacional Mariano Moreno. En 1926 es premiado nuevamente junto al Arq. Vautier en el Proyecto de Concurso Municipal de Anteproyectos para la construcción de casas colectivas económicas en el barrio de Chacarita de Buenos Aires.
            En 1929 se desempeña como profesor de Composición Arquitectónica en la Escuela Superior de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova” y profesor de Arquitectura en la Academia de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón".
            Ya en 1931 construye en Buenos Aires una de las primeras viviendas de carácter contemporáneo, publicada en la revista alemana Modern Bauformenen.
            Entre 1932 y 1933 fue designado miembro del Directorio del Teatro Colón. Este último año, viaja a los Estado Unidos al obtener la beca del Instituto Cultural Argentino Norteamericano para realizar estudios referidos al tema: “Investigaciones y estudios sobre organización, dirección y funcionamiento de museos de arte, clasificación y reparación de obras de arte”.
            En 1936 proyecta el Obelisco, monumento conmemorativo de la primera fundación de Buenos Aires, que con el tiempo se convertiría en símbolo de esta ciudad capital. Luego, en 1937 se convierte en Miembro de la Comisión de Arquitectos para la ejecución del monumento del Congreso Eucarístico. En 1938, obtiene la Mención de honor del American Institute of Architects of Washington por el proyecto del Cine Gran Rex, otra de sus obras más reconocidas.
            Hacia la década del 40, Prebisch fue miembro del Colegio de Jurados de la Sociedad Central de Arquitectos (1942) y designado Académico de la Academia Nacional de Bellas Artes (1943). Posteriormente, en 1948 integra la Comisión de Arquitectos enviada a Estados Unidos para estudiar las construcciones de infraestructura aeronáutica y es elegido Presidente de la Asociación de Amigos del Libro.
            En el año 1955 fue designado Decano Interventor de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. En 1958 integró el Jurado para el Concurso Internacional por el monumento a Battle en la República Oriental del Uruguay.
            En 1960 es nombrado representante de la Academia de Bellas Artes en la organización del Plan Regulador de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Al año siguiente, fue nombrado Académico de la Academia de Arquitectura de Francia.
            Entre los años 1962 y 1963 ocupa el cargo de Intendente Municipal de la Ciudad de Buenos Aires. Posteriormente, retorna como Decano Interventor a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo entre los años 1968 y 1970.
            Finalizó su carrera como Presidente de la Academia Nacional de Bellas Artes en 1970, año en el que falleció en la ciudad de Buenos Aires.

            Sbarra, Noel Humberto Esteban
            AR-BAHHZEDNS-ISAAR-NHS01_01 · Persona · 1907/02/10 - 1974/03/16

            Noel Humberto Esteban “Nolo” Sbarra nació en La Plata, el 10 de febrero de 1907, siendo el mayor de 7 hermanos de la familia formada por Humberto Sbarra y Ciriaca Carriquiriborde.
            Hizo sus estudios primarios en la Escuela Anexa “Joaquín V. González”, y los secundarios en el Colegio Nacional “José Hernández”, continuando su paso por los estamentos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), en la Facultad de Medicina, logrando su título de Médico en 1939 y de Doctor en Medicina en 1940. Durante su etapa de estudiante universitario escribió la letra de “Primavera Estudiantil”, marcha que cantó por primera vez, en 1937, la troupe K-Ra-Q, en la que participaba, para festejar el Día del Estudiante.
            Posteriormente inició su carrera profesional en el actual Hospital Subzonal “Elina de la Serna” (Ex Casa del Niño, sito en 8 entre 42 y 43), que continuó a partir de 1943 en el Hospital Zonal Especializado, que desde 1974 lleva su nombre (Ex Casa Cuna e Instituto de Puericultura, sito en calles 8 y 67). Este escenario hizo que sus trabajos y su desarrollo tomaran una orientación que relacionó estrechamente la salud con el contexto social por el que ésta transita.
            A la par de su labor pediátrica, se desempeñó como médico rural, implementando múltiples estrategias de educación sanitaria, y tuvo también la posibilidad de hacerlo desde la gestión.
            Se desempeñó como miembro, asesor, jurado, delegado, secretario, relator, tesorero, representante en numerosos congresos en Argentina y América Latina, y en instituciones médicas y universitarias.
            Fue profesor de Higiene, de Medicina Social, de Puericultura, de Asistencia y Servicio Social en la Cruz Roja Argentina, en la Facultad de Medicina de la UNLP, en los Ministerios de Salud Pública, de Bienestar Social y de Educación, tanto de la Provincia de Buenos Aires como de Nación.
            Por citar algunas de las Entidades en las que se desempeñó:

            • Agremiación Médica Platense
            • Biblioteca de la Facultad de Medicina. UNLP, 1940-1943.
            • Casa Cuna e Instituto de Puericultura de La Plata, desde 1/11/1943: junio-julio de 1947; septiembre 1948-dic 1952 / 1° nov 1955 / concurso de Carrera Médica en 1957 / 1962, por un nuevo período de 5 años.
            • Casa del Niño de La Plata, 1940-1943.
            • Cruz Roja Argentina (Comité La Plata)
            • Escuela de Enfermería. UNLP.
            • Escuela de Obstetricia. UNLP. 10/04/1958 a 31/08/1958. Delegado Interventor
            • Escuela Superior de Bellas Artes de la UNLP. Delegado Interventor
            • Federación Médica de la Provincia de Buenos Aires
            • Hospital Italiano de La Plata, 1946 a 01/07/1948. Servicio de Puericultura y Pediatría.
            • Instituto Agrario Argentino
            • Instituto de Colonización de la Provincia de Buenos Aires. 1943-1945.
            • LS 11, Radio Universidad (UNLP).
            • Ministerio de Salud Pública de la Provincia / Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de la Provincia de Buenos Aires
            • Ministerio de Salud Pública de la Provincia. Región Sanitaria I. Consejo Sanitario Provisorio.
            • Oficina de Educación Sanitaria y Propaganda Higiénica de la Dirección de Higiene de la Provincia de Buenos Aires. Julio-sept 1945.
            • Sociedad Argentina de Medicina Social.
            • Sociedad Argentina de Pediatría. Consejo Directivo
            • Sociedad Argentina de Pediatría. Comité Coordinador de los Estudios del Desarrollo y Crecimiento del Niño.
            • Sociedad de Pediatría de La Plata. 1942-1944, 1952-1953, 1960-1962.
            • Universidad Nacional de La Plata, 1957. Secretario de Publicaciones.
            • Universidad Nacional de La Plata. Comisión de Graduados.

            También fue Director y asiduo colaborador en numerosas revistas tanto científicas y académicas como de divulgación:

            • Almanaque anual de Péuser “Los Progresos de la Medicina”
            • Boletín de la Agremiación Médica Platense, 1957.
            • Boletín de la Asociación Argentina de la Salud Pública, 1962, 1964, 1965 y 1966.
            • Cuadernos de Investigación Médica, editados por el Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Buenos Aires.
            • Cuadernos de Salud Pública, editado por el Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública de la Nación.
            • Cuadernos de Salud Pública, órgano de la Escuela de la Salud Pública de la Facultad de Medicina de Buenos Aires (1968-1970).
            • El Día, diario de La Plata.
            • Guía Péuser de turismo, Notas médicas
            • Hoja Médica de la Casa Cuna. 1944-1945.
            • Educación Para la Salud (ES) Revista del Departamento de Educación para la Salud).
            • Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de La Plata y Centros de Estudiantes de Medicina. 1937-1938.
            • Revista de la Sociedad de Periodistas de La Plata
            • Revista de Salud Pública. Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Buenos Aires. 1961-1969.
            • Revista de Sanidad del Ministerio de Salud Pública. (Res. 3894/950).
            • Revista La chacra. Sección “El Médico en la Chacra” (un artículo mensual a partir de octubre de 1947 hasta 1957).
            • Revista Problemas argentinos y americanos, editado por la Universidad Nacional de La Plata, 1942.

            Entre sus libros publicados figuran: “Historia del alambrado en la Argentina” (1955) e “Historia de las aguadas y el molino” (1961) de su autoría; y “El médico va a la chacra” escrito en colaboración con el Dr. Alberto I. Zambosco (1946).
            Recibió el Premio “Dr. Fernando Schweitzer” 1950 por el trabajo “La exploración del desarrollo evolutivo en niños de primera infancia” elaborado conjuntamente con el Dr. Enrique Falabella. Correspondiente al período 1959-1961, el libro “Historia de las aguadas y el molino” fue distinguido con el Premio Regional; y en 1964, obtuvo el Premio “Boris Rothman” por el trabajo “Operación Los Hornos: encuesta alimentaria familiar, económica, social y cultural en un barrio suburbano de La Plata”, realizado con las nutricionistas Silvia Gagnetan y Carlota Sarli.
            Se casó con la Odga. Celia Ford, el 30 de setiembre de 1946; con quien estuvo casado hasta su fallecimiento en La Plata, el 16 de marzo de 1974, a los 67 años

            Servicio Geológico Minero Argentino
            Entidad colectiva · 1904-

            En 1904 se creó la División de Minas, Geología e Hidrología por Decreto del 25 de octubre con la finalidad de “efectuar las exploraciones geológicas, mineralógicas e hidrogeológicas y especialmente los estudios de combustibles minerales y fuentes termales”. La continuidad histórica de las misiones y funciones hace que se considere ese Decreto el acto fundacional del Servicio Geológico de la República Argentina.
            Para la conformación del Servicio Geológico en su etapa inicial, se fusionaron dos unidades preexistentes: la División de Minas y Geología y la Comisión de Estudios de Napas de Agua y Yacimientos Carboníferos. La primera fue creada en 1885 como Sección Minas, dentro del Departamento de Obras Públicas del Ministerio de Interior con el fin de realizar estudios geológicos, mineros e hidrogeológicos.

            A partir de 1904, con la creación de la División de Minas, Geología e Hidrología, se organizaron los trabajos sistemáticos de perforaciones, geología y exploración de recursos minerales, de aguas, carbón e hidrocarburos. La progresiva adquisición de maquinaria de perforaciones, con el apoyo técnico de los talleres del organismo, aseguró un incremento sustancial en el programa de perforaciones para la búsqueda de agua y, derivado de este, la búsqueda de combustibles fósiles, que terminaría en el hallazgo de petróleo en Comodoro Rivadavia (Cuenca del Golfo San Jorge) en 1907 y en Plaza Huincul (Cuenca Neuquina) en 1918, sentándose así las bases del desarrollo petrolero argentino. El descubrimiento del petróleo en Comodoro Rivadavia marcó así un hito en la historia institucional del Servicio Geológico y consolidó el accionar del Estado Nacional en la realización de estudios geológicos regionales, organizados de manera sistemática, con el fin de promover el conocimiento y aprovechamiento de los recursos minerales del país.

            A partir de 1963, con la designación de Instituto Nacional de Geología y Minería (INGM), se desarrolló planes regionales de prospección y exploración con el fin de promover la minería a partir de una adecuada evaluación del potencial minero del territorio nacional. Esta actividad dio lugar a los primeros descubrimientos de mineralización diseminada. En 1972 se reorganiza como Servicio Nacional Minero Geológico, como unidad centralizada dependiente de la Secretaría de Minería de la Nación y en 1993 se escinde del área minera como Dirección Nacional del Servicio Geológico, unidad que absorbió todas las funciones técnicas en los campos geológicos, geológico-mineros y temáticos.

            Finalmente, en 1996, se constituyó el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) como organismo descentralizado unificando la entonces Dirección Nacional con el recientemente creado Instituto Nacional de Tecnología Minera, asumiendo la continuidad histórica de las misiones y funciones, garantizando la generación sistemática de información geológica del territorio nacional, la evaluación de los peligros geológicos, el monitoreo de la actividad volcánica, con el objetivo de contribuir al conocimiento de su potencial geológico minero, a la valoración del patrimonio geológico, y a la posibilidad de brindar apoyo científico tecnológico a la industria minera y a la comunidad científica.

            Servicio Geológico Minero Argentino
            AR-AB-AHSGMA · Entidad colectiva · 1904-

            En 1904 se creó la División de Minas, Geología e Hidrología por Decreto del 25 de octubre con la finalidad de “efectuar las exploraciones geológicas, mineralógicas e hidrogeológicas y especialmente los estudios de combustibles minerales y fuentes termales”. La continuidad histórica de las misiones y funciones hace que se considere ese Decreto el acto fundacional del Servicio Geológico de la República Argentina.
            Para la conformación del Servicio Geológico en su etapa inicial, se fusionaron dos unidades preexistentes: la División de Minas y Geología y la Comisión de Estudios de Napas de Agua y Yacimientos Carboníferos. La primera fue creada en 1885 como Sección Minas, dentro del Departamento de Obras Públicas del Ministerio de Interior con el fin de realizar estudios geológicos, mineros e hidrogeológicos.

            A partir de 1904, con la creación de la División de Minas, Geología e Hidrología, se organizaron los trabajos sistemáticos de perforaciones, geología y exploración de recursos minerales, de aguas, carbón e hidrocarburos. La progresiva adquisición de maquinaria de perforaciones, con el apoyo técnico de los talleres del organismo, aseguró un incremento sustancial en el programa de perforaciones para la búsqueda de agua y, derivado de este, la búsqueda de combustibles fósiles, que terminaría en el hallazgo de petróleo en Comodoro Rivadavia (Cuenca del Golfo San Jorge) en 1907 y en Plaza Huincul (Cuenca Neuquina) en 1918, sentándose así las bases del desarrollo petrolero argentino. El descubrimiento del petróleo en Comodoro Rivadavia marcó así un hito en la historia institucional del Servicio Geológico y consolidó el accionar del Estado Nacional en la realización de estudios geológicos regionales, organizados de manera sistemática, con el fin de promover el conocimiento y aprovechamiento de los recursos minerales del país.

            A partir de 1963, con la designación de Instituto Nacional de Geología y Minería (INGM), se desarrolló planes regionales de prospección y exploración con el fin de promover la minería a partir de una adecuada evaluación del potencial minero del territorio nacional. Esta actividad dio lugar a los primeros descubrimientos de mineralización diseminada. En 1972 se reorganiza como Servicio Nacional Minero Geológico, como unidad centralizada dependiente de la Secretaría de Minería de la Nación y en 1993 se escinde del área minera como Dirección Nacional del Servicio Geológico, unidad que absorbió todas las funciones técnicas en los campos geológicos, geológico-mineros y temáticos.

            Finalmente, en 1996, se constituyó el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) como organismo descentralizado unificando la entonces Dirección Nacional con el recientemente creado Instituto Nacional de Tecnología Minera, asumiendo la continuidad histórica de las misiones y funciones, garantizando la generación sistemática de información geológica del territorio nacional, la evaluación de los peligros geológicos, el monitoreo de la actividad volcánica, con el objetivo de contribuir al conocimiento de su potencial geológico minero, a la valoración del patrimonio geológico, y a la posibilidad de brindar apoyo científico tecnológico a la industria minera y a la comunidad científica.

            Universidad Nacional de Hurlingham
            ISAAR-UNAHUR01 · Entidad colectiva · 2014-

            La Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR) ubicada en el conurbano bonaerense fue creada a través de la Ley 27.016 en diciembre del año 2014. Comenzó a funcionar en 2016 con el objetivo de contribuir al desarrollo local y nacional a través de la producción y distribución equitativa de conocimientos e innovaciones científico-tecnológicas. La UNAHUR es una universidad pública y gratuita que estructura su desarrollo académico y científico en base a cuatro ejes de estudio e investigación: salud, educación, tecnología e ingeniería y biotecnología. En estas áreas, ofrece carreras de pregrado, grado y posgrado posibilitando la graduación de primeras generaciones de universitarios/as.