Sbarra, Noel Humberto Esteban

Área de identidad

Tipo de entidad

Persona

Forma autorizada del nombre

Sbarra, Noel Humberto Esteban

Forma(s) paralela(s) de nombre

    Forma(s) normalizada del nombre, de acuerdo a otras reglas

      Otra(s) forma(s) de nombre

      • Noel H. Sbarra
      • Nolo Sbarra
      • N. Sbarra
      • El médico de guardia

      Identificadores para instituciones

      NHS01

      Área de descripción

      Fechas de existencia

      1907/02/10 - 1974/03/16

      Historia

      Noel Humberto Esteban “Nolo” Sbarra nació en La Plata, el 10 de febrero de 1907, siendo el mayor de 7 hermanos de la familia formada por Humberto Sbarra y Ciriaca Carriquiriborde.
      Hizo sus estudios primarios en la Escuela Anexa “Joaquín V. González”, y los secundarios en el Colegio Nacional “José Hernández”, continuando su paso por los estamentos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), en la Facultad de Medicina, logrando su título de Médico en 1939 y de Doctor en Medicina en 1940. Durante su etapa de estudiante universitario escribió la letra de “Primavera Estudiantil”, marcha que cantó por primera vez, en 1937, la troupe K-Ra-Q, en la que participaba, para festejar el Día del Estudiante.
      Posteriormente inició su carrera profesional en el actual Hospital Subzonal “Elina de la Serna” (Ex Casa del Niño, sito en 8 entre 42 y 43), que continuó a partir de 1943 en el Hospital Zonal Especializado, que desde 1974 lleva su nombre (Ex Casa Cuna e Instituto de Puericultura, sito en calles 8 y 67). Este escenario hizo que sus trabajos y su desarrollo tomaran una orientación que relacionó estrechamente la salud con el contexto social por el que ésta transita.
      A la par de su labor pediátrica, se desempeñó como médico rural, implementando múltiples estrategias de educación sanitaria, y tuvo también la posibilidad de hacerlo desde la gestión.
      Se desempeñó como miembro, asesor, jurado, delegado, secretario, relator, tesorero, representante en numerosos congresos en Argentina y América Latina, y en instituciones médicas y universitarias.
      Fue profesor de Higiene, de Medicina Social, de Puericultura, de Asistencia y Servicio Social en la Cruz Roja Argentina, en la Facultad de Medicina de la UNLP, en los Ministerios de Salud Pública, de Bienestar Social y de Educación, tanto de la Provincia de Buenos Aires como de Nación.
      Por citar algunas de las Entidades en las que se desempeñó:

      • Agremiación Médica Platense
      • Biblioteca de la Facultad de Medicina. UNLP, 1940-1943.
      • Casa Cuna e Instituto de Puericultura de La Plata, desde 1/11/1943: junio-julio de 1947; septiembre 1948-dic 1952 / 1° nov 1955 / concurso de Carrera Médica en 1957 / 1962, por un nuevo período de 5 años.
      • Casa del Niño de La Plata, 1940-1943.
      • Cruz Roja Argentina (Comité La Plata)
      • Escuela de Enfermería. UNLP.
      • Escuela de Obstetricia. UNLP. 10/04/1958 a 31/08/1958. Delegado Interventor
      • Escuela Superior de Bellas Artes de la UNLP. Delegado Interventor
      • Federación Médica de la Provincia de Buenos Aires
      • Hospital Italiano de La Plata, 1946 a 01/07/1948. Servicio de Puericultura y Pediatría.
      • Instituto Agrario Argentino
      • Instituto de Colonización de la Provincia de Buenos Aires. 1943-1945.
      • LS 11, Radio Universidad (UNLP).
      • Ministerio de Salud Pública de la Provincia / Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de la Provincia de Buenos Aires
      • Ministerio de Salud Pública de la Provincia. Región Sanitaria I. Consejo Sanitario Provisorio.
      • Oficina de Educación Sanitaria y Propaganda Higiénica de la Dirección de Higiene de la Provincia de Buenos Aires. Julio-sept 1945.
      • Sociedad Argentina de Medicina Social.
      • Sociedad Argentina de Pediatría. Consejo Directivo
      • Sociedad Argentina de Pediatría. Comité Coordinador de los Estudios del Desarrollo y Crecimiento del Niño.
      • Sociedad de Pediatría de La Plata. 1942-1944, 1952-1953, 1960-1962.
      • Universidad Nacional de La Plata, 1957. Secretario de Publicaciones.
      • Universidad Nacional de La Plata. Comisión de Graduados.

      También fue Director y asiduo colaborador en numerosas revistas tanto científicas y académicas como de divulgación:

      • Almanaque anual de Péuser “Los Progresos de la Medicina”
      • Boletín de la Agremiación Médica Platense, 1957.
      • Boletín de la Asociación Argentina de la Salud Pública, 1962, 1964, 1965 y 1966.
      • Cuadernos de Investigación Médica, editados por el Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Buenos Aires.
      • Cuadernos de Salud Pública, editado por el Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública de la Nación.
      • Cuadernos de Salud Pública, órgano de la Escuela de la Salud Pública de la Facultad de Medicina de Buenos Aires (1968-1970).
      • El Día, diario de La Plata.
      • Guía Péuser de turismo, Notas médicas
      • Hoja Médica de la Casa Cuna. 1944-1945.
      • Educación Para la Salud (ES) Revista del Departamento de Educación para la Salud).
      • Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de La Plata y Centros de Estudiantes de Medicina. 1937-1938.
      • Revista de la Sociedad de Periodistas de La Plata
      • Revista de Salud Pública. Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Buenos Aires. 1961-1969.
      • Revista de Sanidad del Ministerio de Salud Pública. (Res. 3894/950).
      • Revista La chacra. Sección “El Médico en la Chacra” (un artículo mensual a partir de octubre de 1947 hasta 1957).
      • Revista Problemas argentinos y americanos, editado por la Universidad Nacional de La Plata, 1942.

      Entre sus libros publicados figuran: “Historia del alambrado en la Argentina” (1955) e “Historia de las aguadas y el molino” (1961) de su autoría; y “El médico va a la chacra” escrito en colaboración con el Dr. Alberto I. Zambosco (1946).
      Recibió el Premio “Dr. Fernando Schweitzer” 1950 por el trabajo “La exploración del desarrollo evolutivo en niños de primera infancia” elaborado conjuntamente con el Dr. Enrique Falabella. Correspondiente al período 1959-1961, el libro “Historia de las aguadas y el molino” fue distinguido con el Premio Regional; y en 1964, obtuvo el Premio “Boris Rothman” por el trabajo “Operación Los Hornos: encuesta alimentaria familiar, económica, social y cultural en un barrio suburbano de La Plata”, realizado con las nutricionistas Silvia Gagnetan y Carlota Sarli.
      Se casó con la Odga. Celia Ford, el 30 de setiembre de 1946; con quien estuvo casado hasta su fallecimiento en La Plata, el 16 de marzo de 1974, a los 67 años

      Lugares

      Casa familiar: Calle 1 Nº 718, La Plata (Provincia de Buenos Aires, Argentina)
      Domicilio matrimonial: 45 Nº 928, La Plata (Provincia de Buenos Aires, Argentina)

      Estatuto jurídico

      Funciones, ocupaciones y actividades

      Estudiante de Medicina
      Médico Pediatra
      Médico Higienista
      Gremialista
      Director de Hospital
      Editor de revistas académicas
      Editor de revistas de divulgación
      Interventor
      Investigador
      Docente

      Mandatos/fuentes de autoridad

      Estructura/genealogía interna

      Contexto general

      Nacimiento: Presidente de la Nación Argentina José Figueroa Alcorta. Período 1906-1910.
      Fallecimiento: Presidente de la Nación Argentina Juan Domingo Perón. Período 1973-1974.

      Área de relaciones

      Área de puntos de acceso

      Puntos de acceso por materia

      Puntos de acceso por lugar

      Área de control

      Identificador de registro de autoridad

      AR-BAHHZEDNS-ISAAR-NHS01_01

      Identificador de la institución

      BAHHZEDNS

      Reglas y/o convenciones usadas

      Directriz para la implementación de la Norma ISAAR (CPF), Versión octubre 2022. Buenos
      Aires: AGN, 2022.
      Norma de codificación para la representación de nombres de escrituras ISO 15924 — Codes
      for the representation of names of scripts, Geneva: International Organization for
      Standarization, 2004.
      Norma de códigos para la representación de nombres de lenguas: ISO 639-1 — Codes for
      the representation of names of languages, Geneva: International Organization for
      Standarization, 2002.
      Norma de codificación de fechas: ISO 8601 – Data elements and interchange formats –
      Information interchange – Representation of dates and times, 2nd ed., Geneva:
      International Organization for Standarization, 2000.
      Norma de codificación de país: ISO 3166 – Codes for the representation of names of
      countries, Geneva: International Organization for Standarization, 1997.
      Norma Argentina de Documentación. Referencias bibliográficas: IRAM 32053-1 -
      Documentación. Referencias bibliográficas. Contenido, forma y estructura, 1995.

      Estado de elaboración

      Borrador

      Nivel de detalle

      Parcial

      Fechas de creación, revisión o eliminación

      Revisión: 2024/11/26
      Descripción creada: 2024/10/01

      Idioma(s)

      • español latinoamericano

      Escritura(s)

      • latín

      Fuentes

      CARRERA, Rodolfo; CUSMINKSY, Marcos; DENTE, Juan C; MAZZA, Julio A; MONCAUT, Carlos A; SAGER, Julio; TONELLI, Ideler. Noel H. Sbarra en la memoria platense: semblanzas y testimonios. La Plata: Editorial de la UNLP, 1998.

      Notas de mantención

      Descripción revisada por Astigarraga, María Fernanda
      Descripción creada por Astigarraga, María Fernanda