Mostrando 6 resultados

Registro de autoridad
Yanina Arizaga
YA · Persona · 1977-

Actual custodia de la totalidad de la colección.

Vicente Fatone
VF · Persona

Vicente Fatone (Buenos Aires, 12 de febrero de 1903 – 1962) fue filósofo, docente universitario, escritor y diplomático argentino. Realizó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Juan Martín de Pueyrredón, donde fundó la revista Fénix. Ingresó a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en 1921 y se graduó en 1926.
En 1929 fue designado profesor en la Universidad Nacional del Litoral. Tras la cesantía provocada por la intervención universitaria de 1931, regresó a Buenos Aires y continuó su producción filosófica. Entre 1937 y 1938 viajó por primera vez a la India para estudiar filosofía antigua, experiencia que marcaría su obra posterior. En 1940 obtuvo por concurso la Cátedra de Historia de las Religiones en la Universidad Nacional de La Plata.
Publicó, entre otros títulos, Sacrificio y gracia (1931), Introducción al existencialismo (1953), Filosofía y poesía (1954) y El hombre y Dios (1955). Ese mismo año fue nombrado profesor de Ética en la Universidad de Buenos Aires y de Historia de las Religiones en la Universidad Nacional de La Plata.
Escribió artículos para periódicos y revistas, también publicó cuentos infantiles. En diversas publicaciiones utilizó los seudónimos Juarez Melián y Ana Maria Lorig.
En 1956 fue designado rector interventor de la Universidad Nacional del Sur y en noviembre de ese año realizó su segundo viaje a la India como delegado argentino en la XI Conferencia General de la UNESCO en Nueva Delhi. En 1957 emprendió su tercer viaje a la India, donde se desempeñó como embajador extraordinario y plenipotenciario de la República Argentina, cargo al que renunció en 1960. Posteriormente se reincorporó a la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA como profesor de Filosofía e Historia de las Religiones y de Gnoseología y Metafísica.
Recibió el doctorado honoris causa en 1962, poco antes de su fallecimiento.

Sbarra, Noel Humberto Esteban
AR-BAHHZEDNS-ISAAR-NHS01_01 · Persona · 1907/02/10 - 1974/03/16

Noel Humberto Esteban “Nolo” Sbarra nació en La Plata, el 10 de febrero de 1907, siendo el mayor de 7 hermanos de la familia formada por Humberto Sbarra y Ciriaca Carriquiriborde.
Hizo sus estudios primarios en la Escuela Anexa “Joaquín V. González”, y los secundarios en el Colegio Nacional “José Hernández”, continuando su paso por los estamentos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), en la Facultad de Medicina, logrando su título de Médico en 1939 y de Doctor en Medicina en 1940. Durante su etapa de estudiante universitario escribió la letra de “Primavera Estudiantil”, marcha que cantó por primera vez, en 1937, la troupe K-Ra-Q, en la que participaba, para festejar el Día del Estudiante.
Posteriormente inició su carrera profesional en el actual Hospital Subzonal “Elina de la Serna” (Ex Casa del Niño, sito en 8 entre 42 y 43), que continuó a partir de 1943 en el Hospital Zonal Especializado, que desde 1974 lleva su nombre (Ex Casa Cuna e Instituto de Puericultura, sito en calles 8 y 67). Este escenario hizo que sus trabajos y su desarrollo tomaran una orientación que relacionó estrechamente la salud con el contexto social por el que ésta transita.
A la par de su labor pediátrica, se desempeñó como médico rural, implementando múltiples estrategias de educación sanitaria, y tuvo también la posibilidad de hacerlo desde la gestión.
Se desempeñó como miembro, asesor, jurado, delegado, secretario, relator, tesorero, representante en numerosos congresos en Argentina y América Latina, y en instituciones médicas y universitarias.
Fue profesor de Higiene, de Medicina Social, de Puericultura, de Asistencia y Servicio Social en la Cruz Roja Argentina, en la Facultad de Medicina de la UNLP, en los Ministerios de Salud Pública, de Bienestar Social y de Educación, tanto de la Provincia de Buenos Aires como de Nación.
Por citar algunas de las Entidades en las que se desempeñó:

  • Agremiación Médica Platense
  • Biblioteca de la Facultad de Medicina. UNLP, 1940-1943.
  • Casa Cuna e Instituto de Puericultura de La Plata, desde 1/11/1943: junio-julio de 1947; septiembre 1948-dic 1952 / 1° nov 1955 / concurso de Carrera Médica en 1957 / 1962, por un nuevo período de 5 años.
  • Casa del Niño de La Plata, 1940-1943.
  • Cruz Roja Argentina (Comité La Plata)
  • Escuela de Enfermería. UNLP.
  • Escuela de Obstetricia. UNLP. 10/04/1958 a 31/08/1958. Delegado Interventor
  • Escuela Superior de Bellas Artes de la UNLP. Delegado Interventor
  • Federación Médica de la Provincia de Buenos Aires
  • Hospital Italiano de La Plata, 1946 a 01/07/1948. Servicio de Puericultura y Pediatría.
  • Instituto Agrario Argentino
  • Instituto de Colonización de la Provincia de Buenos Aires. 1943-1945.
  • LS 11, Radio Universidad (UNLP).
  • Ministerio de Salud Pública de la Provincia / Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de la Provincia de Buenos Aires
  • Ministerio de Salud Pública de la Provincia. Región Sanitaria I. Consejo Sanitario Provisorio.
  • Oficina de Educación Sanitaria y Propaganda Higiénica de la Dirección de Higiene de la Provincia de Buenos Aires. Julio-sept 1945.
  • Sociedad Argentina de Medicina Social.
  • Sociedad Argentina de Pediatría. Consejo Directivo
  • Sociedad Argentina de Pediatría. Comité Coordinador de los Estudios del Desarrollo y Crecimiento del Niño.
  • Sociedad de Pediatría de La Plata. 1942-1944, 1952-1953, 1960-1962.
  • Universidad Nacional de La Plata, 1957. Secretario de Publicaciones.
  • Universidad Nacional de La Plata. Comisión de Graduados.

También fue Director y asiduo colaborador en numerosas revistas tanto científicas y académicas como de divulgación:

  • Almanaque anual de Péuser “Los Progresos de la Medicina”
  • Boletín de la Agremiación Médica Platense, 1957.
  • Boletín de la Asociación Argentina de la Salud Pública, 1962, 1964, 1965 y 1966.
  • Cuadernos de Investigación Médica, editados por el Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Buenos Aires.
  • Cuadernos de Salud Pública, editado por el Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública de la Nación.
  • Cuadernos de Salud Pública, órgano de la Escuela de la Salud Pública de la Facultad de Medicina de Buenos Aires (1968-1970).
  • El Día, diario de La Plata.
  • Guía Péuser de turismo, Notas médicas
  • Hoja Médica de la Casa Cuna. 1944-1945.
  • Educación Para la Salud (ES) Revista del Departamento de Educación para la Salud).
  • Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de La Plata y Centros de Estudiantes de Medicina. 1937-1938.
  • Revista de la Sociedad de Periodistas de La Plata
  • Revista de Salud Pública. Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Buenos Aires. 1961-1969.
  • Revista de Sanidad del Ministerio de Salud Pública. (Res. 3894/950).
  • Revista La chacra. Sección “El Médico en la Chacra” (un artículo mensual a partir de octubre de 1947 hasta 1957).
  • Revista Problemas argentinos y americanos, editado por la Universidad Nacional de La Plata, 1942.

Entre sus libros publicados figuran: “Historia del alambrado en la Argentina” (1955) e “Historia de las aguadas y el molino” (1961) de su autoría; y “El médico va a la chacra” escrito en colaboración con el Dr. Alberto I. Zambosco (1946).
Recibió el Premio “Dr. Fernando Schweitzer” 1950 por el trabajo “La exploración del desarrollo evolutivo en niños de primera infancia” elaborado conjuntamente con el Dr. Enrique Falabella. Correspondiente al período 1959-1961, el libro “Historia de las aguadas y el molino” fue distinguido con el Premio Regional; y en 1964, obtuvo el Premio “Boris Rothman” por el trabajo “Operación Los Hornos: encuesta alimentaria familiar, económica, social y cultural en un barrio suburbano de La Plata”, realizado con las nutricionistas Silvia Gagnetan y Carlota Sarli.
Se casó con la Odga. Celia Ford, el 30 de setiembre de 1946; con quien estuvo casado hasta su fallecimiento en La Plata, el 16 de marzo de 1974, a los 67 años

Raquel Forner
FRF · Persona · 22 de abril de 1902 -10 de junio de 1988

Raquel Forner nació en Buenos Aires, Argentina, el 22 de abril de 1902, en el seno de una familia de origen español. Desde joven mostró una inclinación por el arte, en particular por la pintura, lo que la llevó a ingresar en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, donde se graduó en 1923. Ese mismo año obtuvo el Primer Premio en el Salón de Estudiantes, reconocimiento que marcó el inicio de su trayectoria artística.

En 1929 viajó a Europa, residiendo en París, donde entró en contacto con las vanguardias artísticas y conoció a su compañero de vida, el escultor Alfredo Bigatti. La estancia en Europa fue decisiva para su formación: asistió a talleres, visitó museos y se impregnó del clima artístico de la época. Durante esos años presenció los inicios de la Guerra Civil Española (1936–1939), hecho que tuvo un profundo impacto en su obra y dio origen a su célebre Serie de España, en la que reflejó la tragedia humana y el sufrimiento causado por la guerra.

A su regreso a Buenos Aires, Forner consolidó su carrera como una de las principales pintoras expresionistas argentinas. En la década de 1940, continuó explorando temáticas de dolor, resistencia y esperanza en el contexto de los conflictos mundiales. En 1942 fue nombrada profesora de pintura en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova, cargo que desempeñó durante varios años, influyendo en nuevas generaciones de artistas.

A partir de la década de 1950, su obra dio un giro hacia lo simbólico y lo cósmico, influida por la era espacial y los descubrimientos astronómicos. Surgió entonces su Serie del Espacio (1957–1982), en la que representó figuras humanas en relación con el universo, mostrando un mensaje de esperanza y renovación. Estas obras consolidaron su reconocimiento internacional y la posicionaron como una artista de visión universalista.

Raquel Forner participó en numerosas exposiciones en Argentina y en el extranjero, y recibió múltiples premios y distinciones, entre ellos el Gran Premio de Honor del Salón Nacional de Bellas Artes (1942) y el Premio Palanza (1952). En 1962 fue nombrada miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes.

A lo largo de su vida mantuvo un fuerte compromiso humanista, aunque no se identificó con afiliaciones religiosas ni políticas específicas; su arte, sin embargo, siempre expresó una profunda preocupación por la humanidad y por el destino del ser humano frente al sufrimiento y la destrucción.

Raquel Forner falleció en Buenos Aires el 10 de junio de 1988, dejando un legado que abarca más de seis décadas de producción artística. Su casa-taller fue transformada en la Fundación Forner-Bigatti, institución dedicada a preservar y difundir su obra y la de su compañero. Su trayectoria la consagra como una de las artistas más relevantes del arte argentino del siglo XX, reconocida por la potencia expresiva y la dimensión ética de su pintura.

Gustavo Cochet
AR-MGC-ISAAR-GC · Persona · 1894/05/06-1979/07/27

El pintor, grabador y escritor Gustavo Cochet nació en Carlos Pellegrini, provincia de Santa Fe un 6 de mayo de 1894. El mayor de 6 hijos que tuviera Don Víctor Cochet, venido de Francia, con Marquesa Hernandez, mujer criolla oriunda de Maciel.
A los 17 años Gustavo se marchó de la casa familiar, primero a Rosario, luego a Buenos Aires y finalmente a Europa, a la tierra de su padre francés; con la convicción de que era allí donde encontraría satisfacción a su ya temprana y firme decisión de ser pintor.
Después de vivir 25 años entre París y Barcelona, exiliado por su participación militante en las filas libertarias en la lucha contra el fascismo en la Guerra Civil Española; en el año 1939 y ya convertido en pintor, grabador y escritor vuelve repatriado a la Argentina.
Profesor en la Escuela de Artes Plásticas de Santa Fe y Pergamino, profesor de dibujo en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Rosario, artista dedicado a su pintura, grabados y escritos. Cochet se instaló en los años 50 en el entonces pueblo de Funes donde vivió hasta su muerte en 1979.

Celina Manzoni
AR_ILH_CM · Persona · 1938-