Identificatie
Soort entiteit
Geauthoriseerde naam
Parallelle vormen van de naam
- Mariano Roldán
- Sol Argentino
Gestandaardiseerde naamvorm(en) volgens andere regels.
Aandere naamsvormen
Identificatiecode voor organisaties
Beschrijving
Bestaansperiode
Geschiedenis
Mariano Roldán nació en Arrecifes, Provincia de Buenos Aires, en el año 1834. Hijo de Salvador Roldán, nacido en Santiago del Estero en 1807 -uno de los fuertes estancieros de la zona, quien por su filiación unitaria tuvo que sufrir la confiscación de sus bienes y la cárcel por parte del Gobernador Juan Manuel de Rosas- y de Dionisia Osorio, nacida entre 1807-1809. Mariano fue el quinto de diez hermanos, entre los cuales se destacan Apolonio Belisario del Corazón de Jesús Roldán, introductor del primer molino a viento al país y padre del escritor Belisario Roldán, y Natalio Roldán, explorador del Río Bermejo y comerciante, primer importador en la ciudad de Buenos Aires de artículos artísticos de oriente.
Se educó en Buenos Aires, terminando sus estudios en el colegio de Mariano Martínez, teniendo por condiscípulos a Dardo Rocha y Pastor Obligado.
Se destaca una temprana referencia de su participación en el Sitio de Buenos Aires de 1853. En aquella oportunidad Roldán y sus hermanos comenzaron una larga amistad y admiración por Bartolomé Mitre, lo que los llevó a militar en sus filas en los años siguientes.
En el año 1858, llega al Partido de Azul, con una carta de presentación para el Jefe de la Frontera Costa-Sud, firmada por el General Bartolomé Mitre y un contrato de habilitación para la explotación de la Estancia “San Rufino”, de don Luis Cos, sobre el arroyo de los Huesos.
A poco de llegar en marzo de 1859, fue solicitada su participación para desempeñar el cargo de Alcalde de Cuartel de ese Partido. Roldán rechazó su nombramiento alegando insuficiencia para desempeñar el cargo.
En el año 1862, liquida su habilitación de la Estancia “San Rufino” y atravesando la línea de frontera funda por su propia cuenta el primer establecimiento de campo en forma que existió en toda esa zona, al que denominó “El Porvenir”.
A pesar de haber renunciado a un primer nombramiento, llegado el año 1863, Mariano Roldán acepta la Alcaldía del Cuartel 8vo. del Partido de Azul. Los problemas que tuvo que enfrentar, las responsabilidades asumidas con el cargo de Alcalde, pusieron a Roldán directamente en la práctica de la administración pública, algo para lo cual se encontraba suficientemente preparado, por sus cualidades personales y también por su conocimiento del territorio, de sus pobladores, de sus problemas, de su vida cotidiana.
En el año 1865, por Decreto Nº 544, se crean 10 nuevos Partidos, entre ellos el de Necochea. Los que se vieron menos favorecidos con este nuevo ordenamiento fueron los vecinos de la frontera al sur de Azul, entre ellos Mariano Roldán. Afectado en sus intereses por las consecuencias de la creación del Partido de Necochea, Roldán moviliza todos sus contactos para lograr la creación de un nuevo Partido. Por su propia iniciativa convocó a una reunión a los principales pobladores de la zona para exponerles su intención de gestionar ante los poderes públicos la formación de un nuevo partido bonaerense y propuso elevar una solicitud al Gobierno en tal sentido. Mientras tanto, se enviaron sendas notas con idéntico propósito, que firmaban los señores Juan Anchorena, Juan Antonio Areco, Guillermo Udaondo, Forest, entre otros.
El hecho de ser un fiel partidario del mitrismo no le impidió reunirse con el Gobernador Adolfo Alsina, por aquellos años, acérrimo rival de Bartolomé Mitre. Para lograr su objetivo, acudió al Diputado Provincial, más tarde fundador de la Ciudad de La Plata, Dr. Dardo Rocha, solicitando su concurso en la legislatura. Durante la entrevista que Mariano Roldán tuvo con el Gobernador Alsina con motivo de hacerle entrega de la solicitud a que se ha hecho referencia, Roldán sugirió bautizar a este nuevo partido con el nombre de “Juárez”, como homenaje al patriota mejicano Benito Juárez, quedando de acuerdo el Gobernador.
De las gestiones antedichas, el resultado fue la promulgación de la Ley Nº521, firmada por el Gobernador Alsina y el Ministro de Gobierno Nicolás Avellaneda, fechada el 29 de Octubre de 1867 y el “cúmplase” el 31 del mismo mes, que estableció la formación del Partido de Juárez.
Roldán recibe su nombramiento como Juez de Paz en febrero de 1868. Inmediatamente, envía una carta al Ministro de Gobierno Nicolás Avellaneda, solicitando todo lo necesario para la instalación del Juzgado de Paz, la Comisión Municipal y la Policía del nuevo Partido. Durante su gestión al frente del Juzgado de Paz de Juárez, se encargó de organizar la Comisión Municipal y el cuerpo de Policía. También realizó gestiones para el establecimiento de la ciudad cabecera del Partido.
En el año 1870 renuncia al Juzgado de Paz y la presidencia de la Comisión Municipal de Juárez, continuando su trayectoria en la administración pública en la ciudad de Azul. Allí cumplió diversas funciones, entre Concejal, Juez de Paz, Juez de Menores, entre otras. En ese mismo año, funda la estancia “Sol Argentino”.
Con respecto a su trayectoria política, participó activamente del levantamiento mitrista de 1874, conocido como la batalla de La Verde. A partir de esta experiencia traba una fuerte amistad con el Coronel Ignacio Rivas, Jefe de la Frontera Sur por esos años y figura principal de la zona en la época. Roldán era en aquel año Comandante Militar de Azul y estuvo al frente del comando de la frontera Costa-Sud. Llegó a ser también candidato a Senador Provincial en varias oportunidades.
Retornando a su vida personal, Mariano Roldán se casó el 13 de mayo del año 1875, con la azuleña Raimunda Rosario Domínguez Pedernera (1845/03/15). Para aquel año, ya habían nacido cuatro de sus nueve hijos: Carmen (1862/7/16), Horacio (1866/10/29), María de los Ángeles (1868/8/2) y Salvador Enrique (1874/3/29 - 1921/7). Luego llegarían César Matías (1876/2/24), Mariano (1878/1/16), Raimundo (1879/7/26), Sara Francisca (1880/7/24) que falleció muy jóven y por último Álvaro (1882/1/21); todos nacidos en la ciudad de Azul.
Sus hijos varones fueron, a su turno, administradores del establecimiento “Sol Argentino”. Siguiendo la línea familiar algunos de ellos intervinieron activamente en la vida política del país. Es el caso de Horacio, que hacia fines del S.XIX actuó como Alcalde de Cuartel en el Partido de Juárez, y también como censista en el Censo Nacional de 1895. Hacia 1918 fue Presidente de la 6ª Sección Electoral del Partido Conservador y miembro de la Liga Patriótica Argentina.
A principios del S.XX Mariano Roldán se retira de la vida política y la administración pública. A pesar de esto, siguió siendo una figura muy consultada, incluso por políticos o funcionarios de primera línea, que escribían, por ejemplo, para pedirle su apoyo en alguna candidatura.
Falleció en la Ciudad de Buenos Aires, el 26 de junio de 1923.
La Estancia “Sol Argentino”
Mariano Roldán adquiere alrededor del año 1868 una porción de tierras fiscales. La zona era un paraje de referencia debido a la laguna llamada “El Unco”, como también por las lomas y laguna de Kaleu-Huincul. En este lugar estaba emplazado el fortín de Kaleu-Huincul.
Bautiza su nueva estancia con el nombre de “Sol Argentino” y empieza a poblarla en el año 1870. Lo primero que se construye es la casa principal y una construcción contigua para el personal. En el año 1879 amplía su establecimiento con la adquisición de un sobrante de tierra fiscal hacia el Sur, llamado Kaleu-Huincul. Con el correr de los años Roldán fue adquiriendo tierras, generalmente compradas al Estado y aumentando el tamaño de su propiedad, llegando a conformar algo más de 13 mil hectáreas.
El establecimiento fue pionero en la zona y evolucionó a la par que lo hacían la economía y la producción nacional. Para principios de siglo XX, “Sol Argentino” contaba con “instalaciones a la moderna” con todas las comodidades de la época, como agua caliente y luz eléctrica.
En materia administrativa, toda decisión era definida por Mariano Roldán. Se encargaba de la instrucción de sus empleados, sobre todo del capataz, quintero y puesteros. Enviaba libros y folletines sobre algunas tareas (cuidados de las plantas, tratados de veterinaria) y daba indicaciones precisas para las actividades.
Residía en la estancia cuando otras demandas no se lo impedían, pasando temporadas enteras en el campo y atendiendo sus asuntos. Durante varios años residió en la Ciudad de Azul. A principios del siglo XX, cuando su salud no se lo permitió y se asentó definitivamente en Buenos Aires, su atención y control del establecimiento no disminuyó.
Sus hijos fueron a su turno, administradores del establecimiento. En los primeros años del 1900 Horacio comenzó a arrendar Kaleu-Huincul y por su parte Salvador -hasta su temprana muerte en 1921- se encargó de “La Choza”. Mariano (hijo), César Matías y Álvaro fueron sucediéndose en la tarea de mayordomos de la estancia. Las tareas administrativas siempre eran confiadas al círculo familiar.
Mariano Roldán recibía informes detallados cada 3 días de las actividades del establecimiento. Se llevaban libros de trabajos diarios, donde se asentaba la actividad cotidiana de los empleados, además de los libros de cuentas y otros.
“Sol Argentino” no solamente era la estancia de Mariano Roldán, sino un punto de referencia ineludible en toda la zona. Funcionaba como estación terminal de la galera Sanjulián (que partía desde Azul) y además de ello, ofrecía alojamiento a viajeros y visitantes.
En Febrero de 1898, el Gral. Bartolomé Mitre decide tomar un descanso de su vida pública y elige para tal fin la Estancia “Sol Argentino”. Permaneció en su estadía hasta el 7 de marzo.
Luego de la muerte de Roldán en 1923, la estancia continuó su funcionamiento. En 1926 se produce la liquidación total de la hacienda y comienzan a ser divididas y arrendadas las tierras.
En 1988 los herederos donaron el casco a la municipalidad de Juárez. Finalmente, en el año 1997, por Decreto 262/97 del Poder Ejecutivo Nacional se declara a la Estancia “Sol Argentino de Mariano Roldán como Monumento Histórico Nacional, las construcciones de su área de trabajo, así como la reserva natural que rodea la laguna del Unco, por ser referente trascendente de lo que fueron los establecimientos rurales de la provincia de Buenos Aires del siglo XIX y un testimonio natural del paisaje original, flora y fauna autóctona.
Plaatsen
Partido de Benito Juárez (Provincia de Buenos Aires, Argentina).
Partido de Azul (Provincia de Buenos Aires, Argentina).
Partido de Laprida (Provincia de Buenos Aires, Argentina).
Capital Federal, Ciudad de Buenos Aires (Provincia de Buenos Aires, Argentina).
Rechtsvorm
Organismo privado
Functies, beroepen en activiteiten
Se trata de una empresa familiar agropecuaria, dedicada a la cría de animales bovinos, ovinos, yeguarizos y animales de granja, que posteriormente, en los primeros años del siguiente siglo, amplió su producción agraria.
La producción en un principio estaba centrada exclusivamente en el ganado lanar y bovino. Esto se correspondió por un lado con el llamado “boom lanar” que ascendió alrededor de la década de 1860 y por otro lado por el hecho de que la agricultura no se había asentado aún en la zona, además de ser estas tierras más aptas para la ganadería.
La producción agraria se especializaba en el cultivo de avena, maíz, alfalfa, cebada, etc. La actividad que demandaba era cotidiana, porque no solo correspondían tareas como siembra y cosecha, sino también ventilado, embolsado, traslado, acopio y su posterior comercialización. Con el tiempo se fue mecanizando el trabajo, llegando a haber máquinas trilladoras, desgranadoras, etc.
Gran parte del trabajo de la Estancia giraba alrededor de la oveja y la vaca. Sus distintos ciclos productivos (parición, cría, cuidados, esquila, comercialización, etc.) definían las tareas del establecimiento. Se trataba de mantener la calidad de las haciendas, su pureza y su reproducción libre de pestes, enfermedades o inconvenientes. En relación a la esquila, este era un momento muy importante del ciclo productivo, para lo cual se contrataba personal externo.
Mandaat/bronnen van bevoegdheid
Ordenanza Municipal N°1767/88, Honorable Concejo Deliberante de la Municipalidad de Benito Juárez. [S.I.]
Decreto N°262/97. Poder Ejecutivo Nacional Argentino.
Interne structuren / genealogie
Padre: Mariano Roldán
Madre: Raimunda Rosario Domínguez
Hija: Carmen Roldán Domínguez
Hijo: Horacio Roldán Domínguez
Hija: María de los Ángeles Roldán Domínguez
Hijo: Salvador Enrique Roldán Domínguez
Hijo: César Matías Roldán Domínguez
Hijo: Mariano Roldán Domínguez
Hijo: Raimundo Roldán Domínguez
Hija: Sara Francisca Roldán Domínguez
Hijo: Álvaro Roldán Domínguez
Algemene context
Nacimiento:
Gobernador de la Provincia de Buenos Aires Manuel Vicente Maza. Período 1834-1835 (interinato).
Defunción:
Presidente de la Nación Argentina Marcelo T. de Alvear. Período 1922-1928.
Gobernador de la Provincia de Buenos Aires José Luis Cantilo. Período 1922-1926.
Fecha máxima de producción:
Presidente de la Nación Argentina Domingo Faustino Sarmiento 1868-1874.
Gobernador de la Provincia de Buenos Aires Emilio Castro. Período 1868-1872.
Presidente de la Nación Argentina Raúl Alfonsin. Período 1983-1989.
Gobernador de la Provincia de Buenos Aires Antonio Cafiero. Período 1987-1991.
relaties
Access points area
Onderwerp trefwoord
Geografische trefwoorden
Occupations
Beheer
Authority record identifier
Identificatiecode van de instelling
Toegepaste regels en/of conventies
-Directriz para la implementación de la Norma ISAAR (CPF), Versión octubre 2022. Buenos
Aires: AGN, 2022.
-Norma de codificación para la representación de nombres de escrituras ISO 15924 — Codes for the representation of names of scripts, Geneva: International Organization for Standarization, 2004.
-Norma de códigos para la representación de nombres de lenguas: ISO 639-1 — Codes for
the representation of names of languages, Geneva: International Organization for Standarization, 2002.
-Norma de codificación de fechas: ISO 8601 – Data elements and interchange formats – Information interchange – Representation of dates and times, 2nd ed., Geneva: International Organization for Standarization, 2000.
-Norma de codificación de país: ISO 3166 – Codes for the representation of names of countries, Geneva: International Organization for Standarization, 1997.
-Norma Argentina de Documentación. Referencias bibliográficas: IRAM 32053-1 - Documentación. Referencias bibliográficas. Contenido, forma y estructura, 1995.
Status
Niveau van detaillering
Datering van aanmaak, herziening of verwijdering
Creación registro de autoridad: 2024/07
Revisión: 2024/11/04
Taal (talen)
- Spaans
Schrift(en)
Bronnen
-Beccar Varela, A. (2019). Mariano Roldán Osorio [ID. Familia F44443]. Genealogía familiar. https://www.genealogiafamiliar.net/getperson.php?personID=I692119&tree=BVCZ
-Estancia Sol Argentino (1907-1918). Copiador de Correspondencia 1907-1918. Archivo Histórico Municipal de Benito Juárez. Digital.
-Estancia Sol Argentino (c.1910). Plano topográfico de la Estancia Sol Argentino de Mariano Roldán . Archivo Histórico Municipal de Benito Juárez.
-Roldán, A. (1947). Don Mariano Roldán y la fundación del Partido de Juárez. Revista Inquietudes, Año I, Nº2.
-Roldán, A. (ca.1956). Mitre 1906 – Enero 16 – 1956. [manuscrito inédito]. Disponible en formato digital en el Archivo Histórico Municipal de Benito Juárez.
-Romeo, S. (1954). San Antonio de Iraola. Edición del Autor. Cap. IV, V y cap. VI. pp. 48- 107.