Identity area
Identifier
Authorized form of name
Parallel form(s) of name
Other form(s) of name
Type
- Archivo Personal
Contact area
Type
Address
Street address
Locality
Region
Country name
Postal code
Telephone
Fax
Note
Description area
History
Nació el 21 de junio de 1940 en Casilda, provincia de Santa Fe, Argentina. En 1955 se trasladó con su familia a la ciudad de Pergamino, y comenzó a estudiar pintura con Gustavo Cochet en la Escuela Municipal de Bellas Artes de esa localidad. En 1958 ingresó a la carrera de Bioquímica en la Universidad Nacional de Rosario y cuatro años después decidió abandonarla para dedicarse de lleno a la pintura. Entre 1960 y 1966 concurrió al taller del pintor Juan Grela en Rosario, donde conoció a Eduardo Favario, Aldo Bertolotti y Carlos Gatti, jóvenes artistas con los que empezó a exponer en grupo en diferentes espacios desde 1963.
En 1964 y 1965 realizó sus primeras exposiciones individuales en la galería “El Taller” de Rosario en las que presentó una serie de grandes pinturas figurativas muy ligadas al expresionismo europeo y al estadounidense. Hacia 1966 desarrolló los primeros planteos conceptuales que lo llevaron a abandonar poco a poco la bidimensionalidad del soporte y a construir objetos, estructuras e instalaciones.
Hacia fines de 1965 integró junto a otros artistas el Grupo de Vanguardia de Rosario. Este colectivo impulsó una serie de acciones con el objetivo de generar una renovación de la escena artística rosarina. La radicalización de estas propuestas llegó a su punto máximo en noviembre de 1968 con "Tucumán Arde". Luego de esta experiencia colectiva y al considerar que habían fracasado en la creación de una “cultura alternativa” Renzi decidió abandonar la actividad artística. Este intervalo, que él mismo denominó como “abstinencia”, duró ocho años.
Paralelamente a su recorrido como artista desarrolló su carrera como diseñador gráfico. En 1960 comenzó a trabajar en la agencia Publicidad de Hoy como dibujante bocetista. En 1967 ingresó como Director de Arte a la agencia Vértice Propaganda, cargo al que renunció hacia fines de 1968 cuando decidió fundar en Rosario su propio estudio de diseño y publicidad Renzi & Asociados. Hasta 1975 se dedicó casi exclusivamente a esta actividad, junto con un equipo de colaboradores entre los que podemos destacar a José María Martini. El Estudio realizó campañas para diferentes clientes y recibió numerosos premios por su labor.
En 1975 Renzi se estableció en Buenos Aires y retomó su actividad pictórica, mientras mantenía el estudio de diseño en Rosario, ciudad a la que viajaba con frecuencia. Entre 1976 y 1977 desarrolló una serie de obras realistas y entre 1978 y 1980 trabajó en las series “Inventarios” y “Frases”. En esos años realizó exposiciones individuales y participó en numerosas exposiciones colectivas nacionales e internacionales.
A comienzo de la década de 1980 el tratamiento pictórico de sus obras se volvió más gestual y expresivo, dando paso a una figuración más libre con una temática vinculada a la naturaleza. De esa época son la serie “La guerra de los pájaros” y los homenajes a “Der Blaue Reiter”. Hacia 1985 volvieron a aparecer como tema central de sus obras los objetos de la vida cotidiana dando lugar a la serie “Neo expresionismo romántico”. Con algunas de esas obras participó en la XVIII Bienal de San Pablo. En esos años se realizaron dos exposiciones retrospectivas, una en el Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino de Rosario en 1984 y otra en el Centro de Arte y Comunicación (CAYC) en Buenos Aires en 1985. Durante la segunda mitad de la década de 1980 incorporó en sus obras algunos elementos de la iconografía de las vanguardias estéticas y políticas rusas, operación que dio lugar a la serie “Estrellas e instrumentos para estrellar”.
Entre 1985 y 1988 Juan Pablo Renzi fue profesor de la Especialidad de Pintura y del Curso de Color en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova, ámbito en el que se vinculó con una nueva generación de artistas, entre los que se encontraban Ana López, Feliciano Centurión y Heloísa Schneiders, con quienes en 1990 presentó la exposición "Superficies iluminadas: pintura / instalación" en el Centro Cultural Recoleta. En esta obra y en las que forman parte de su última serie pictórica “Señales de la calle” quedó reflejado su interés por la palabra escrita, la tipografía y por ciertos elementos del espacio urbano.
A lo largo de su trayectoria Renzi estuvo vinculado con diferentes publicaciones periódicas. Colaboró como ilustrador en revistas como Punto de Vista o La Ciudad Futura : revista de cultura socialista, pero también se desempeñó como Director de Arte en Diario de Poesía : información, creación y ensayo, un periódico dirigido por Daniel Samoilovich y en Lulú: revista de teoría y técnicas musicales, dirigida por Federico Monjeau.
Juan Pablo Renzi falleció en Buenos Aires el 21 de mayo de 1992 a los 51 años de edad.
Geographical and cultural context
Dirección (calle): Lezica 4199
Localidad: Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Nombre del país: Argentina
Código postal: 1202
Mandates/Sources of authority
El Archivo IIAC funciona en el seno del Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura “Dr. Norberto Griffa” de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Reúne las colecciones bibliográficas y documentales de artistas, escritores, historiadores del arte e instituciones relacionadas con el arte y la cultura. Tiene como objetivo la guarda, catalogación y difusión de sus fondos y aspira a convertirse en una herramienta privilegiada para los investigadores en la producción de conocimiento.
Administrative structure
Records management and collecting policies
El Archivo IIAC-UNTREF acepta donaciones desde el 2013.
Buildings
Holdings
Fondo Juan Pablo Renzi:
- Sección Documentos profesionales como artista visual
- Sección Documentos profesionales como diseñador gráfico y publicitario
- Sección Documentos profesionales como docente
- Sección Colecciones bibliográficas y hemerográficas
- Sección Documentos póstumos compilados por la familia
Finding aids, guides and publications
Descripción normalizada del fondo. Catálogo en línea.
Access area
Opening times
Access conditions and requirements
El fondo se encuentra disponible para la consulta pública en la plataforma en línea del Archivo IIAC-UNTREF: https://archivoiiac.untref.edu.ar/fondo-juan-pablo-renzi. Para solicitar más información enviar un correo electrónico a: [email protected]
Accessibility
Services area
Research services
Reproduction services
Las condiciones de reproducción se enmarcan en lo establecido por la Ley Nº 11.723 Régimen Legal de la Propiedad Intelectual. El Archivo IIAC no es titular de los derechos de autor de los documentos que componen el fondo.
Public areas
Control area
Description identifier
Institution identifier
Rules and/or conventions used
ISAD (G)
Status
Level of detail
Dates of creation, revision and deletion
Creación: 2017.
Revisión: noviembre 2019.
Revisión: marzo 2020.
Revisión: junio 2023.
Language(s)
- Latin American Spanish
Script(s)
Sources
Maintenance notes
Access points
Access Points
- Arts and Culture (Thematic area)
- Santa Fe (Geographic subregion)
- Buenos Aires (Geographic subregion)