Área de identidad
Identificador
Forma autorizada del nombre
Forma(s) paralela(s) de nombre
Otra(s) forma(s) de nombre
- Hospital Zonal Especializado "Dr. Noel H. Sbarra", Biblioteca y Archivo Histórico "Prof. Dr. Marcos Cusminsky"
- Biblioteca y Archivo Histórico del Hospital Sbarra
- ByAH
Tipo
- Provincial/estatal Ciclo Vital Archivo Histórico
Área de contacto
Tipo
Dirección
Dirección (calle)
Localidad
Región
Nombre del país
Código postal
Teléfono
Fax
Correo electrónico
URL
Notas
Área de descripción
Historia
El Hospital debe su origen a una ley aprobada por el Senado y promulgada por el gobierno de la Provincia de Buenos Aires en el año 1935.
La piedra fundamental para la construcción del edificio fue colocada el 15 de diciembre de 1938 y sus instalaciones, inauguradas el 17 de noviembre de 1942.
Fue llamado Casa Cuna e Instituto de Puericultura hasta 1972, en que recibe el nombre de Hospital Zonal Especializado.
El 25 de marzo de 1974 se lo bautizó con el nombre de "Dr. Noel H. Sbarra" como homenaje a la trayectoria de quien fuera durante 27 años su director.
Los profesionales que ejercieron la Dirección del Hospital son: Ramón Eira (1942-1943); Héctor Mercante (1943-1945); Julio Rosselli (1945-1946); Oscar Moviglia (1946-1947); Noel H. Sbarra (1947–1952, 1955–1969); Marcos Cusminsky (1970 – 1991); Roberto Mateos (1991 – 1994); Luis Garcia Azzarini (1995 – 2001); Maria Alicia Marini (2002 – 2017); Ignacio Maria Goñi (2017 – 2020); Liliana Elizabeth Fishkel (2020 – 2023); Nery Fures (2024 - )
Acompañando los pasos de la Biblioteca "Prof. Dr. Marcos Cusminsky", se ha ido desarrollando el Archivo Histórico, que se empezó a nombrar como tal a partir del año 2020, cuando se recibieron en carácter de donación 20 unidades de conservación, que constituyen el Fondo Personal Sbarra, conteniendo materiales que integraron la biblioteca y archivo personal del Dr. Noel Sbarra.
Este material se sumó al Fondo Marcos Cusminsky, recibido en el año 2017, con documentación perteneciente a quien sucedió en la Dirección del Hospital al Dr. Noel Sbarra, y desempeñara ese rol por más de 20 años (1970 - 1991).
Fondo Sbarra entre los documentos que lo integran cuenta: cartas, borradores y originales de conferencias, diplomas, fotografías, artículos publicados, material utilizado para la elaboración de dichos artículos, folletos, programas de jornadas, revistas, libros; todos materiales muy valiosos ya que dan cuenta de su extensa y fructífera trayectoria, abordando temas como Salud Pública, Educación sanitaria, Pediatría, Ejercicio profesional y gremial, desarrollados en instituciones como la Casa Cuna, la Universidad Nacional de La Plata (Facultad de Medicina, Escuela de Bellas Artes, Radio LS11), los Ministerio de Salud Pública provincial y nacional, la Cruz Roja, entre otros.
Entre los fondos institucionales se cuentan registros de movimientos de ingresos-egresos de pacientes, historias clínicas, fotografías, publicaciones periódicas, folletos, diplomas, etc.
Contexto geográfico y cultural
Su sede se encuentra en la ciudad de La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires. Es una ciudad universitaria y sede de la Administración Pública Provincial.
La injerencia del Archivo abarca áreas relacionadas con la historia institucional y las personas que pasaron por ella (personal y pacientes).
Mandatos/Fuentes de autoridad
Estructura administrativa
• Dirección Ejecutiva del Hospital
Sala de Docencia e Investigación
o Biblioteca “Prof. Dr. Marcos Cusminsky”
o Archivo Histórico
Administración de registros y políticas de recolección
El caudal de documentación ingresada al Archivo Histórico corresponde a documentación de fondos personales de ex directores, así como también documentación generada por la institución en su conjunto y de diferentes sectores de ella (Servicio Social, Psicología, etc) -Fondo Institucional Histórico-.
Las colecciones que posee, en relación a los pacientes (historias clínicas, fotografías, etc.) son de acceso restringido ya que contienen información sensible sobre personas.
Edificios
El Hospital está ubicado en la ciudad de La Plata, en un predio que se extiende actualmente sobre la calle 67, desde calle 8 hasta calle 9, con una superficie de: 4856,2 m2 y la planta física distribuida en diferentes bloques constructivos.
El Archivo Histórico comparte el espacio de la Biblioteca “Prof. Dr. Marcos Cusminsky”, ubicado en el 1º piso de la construcción realizada en el año 2009, que se sumó al edificio original de 1942. Se accede por escalera, rampa y ascensor.
Los 2 ambientes de la actual ByAH fueron construidos ya con la finalidad de estar destinados a Biblioteca, con una superficie de 60,2 m2, distribuidos en: 17,8 m2 para la sala exclusivamente de depósito; 23,8 m2 para la sala de lectura, consulta, trabajo y almacenamiento); y 2,38 m2 para el baño.
Fondos
Fondo Hospital Sbarra: c. 1935-2000; papel, acetato, fílmico, digital.
Fondo Noel H. Sbarra: c. 1920-1974; 20 unidades de conservación; papel, acetato, vidrio, madera, metal, tela.
Fondo Marcos Cusminsky: c. 1960-1990; 5 unidades de conservación; papel.
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones
Fondo Noel H. Sbarra: inventario somero (2021- agosto 2024)
Área de acceso
Horario de apertura
Horario: Lunes a viernes de 8:30 a 14:30 hs.
Vacaciones: durante ciertos períodos la institución permanecerá cerrada.
La institución permanecerá cerrada al público sábados y domingos y feriados establecidos por calendario (1ro de enero, 24 de marzo, 2 de abril, Jueves y Viernes Santo, 1ro de mayo, 25 de mayo, 20 de junio, 27 de junio, 9 de julio, 17 de agosto, 12 de octubre, 11 de noviembre, 20 de noviembre, 8 de diciembre, 25 de diciembre, 31 de diciembre).
Así como también 8 de marzo (Día de la Sanidad) y 13 de Septiembre (Día del Bibliotecario).
Condiciones de acceso y requisitos
Políticas de acceso a la documentación: todos los documentos constituyentes del Archivo Histórico del Hospital Sbarra son accesible en tanto archivo histórico y público.
Las restricciones se aplican sobre documentos:
• Con deterioros que impiden su manipulación segura.
• Sensibles que, por el tipo de información que portan, merecen una calificación especial.
Accesibilidad
El acceso a la ciudad de La Plata puede darse por auto, ómnibus o tren.
La Autopista La Plata- Buenos Aires permite, en un breve lapso de 50 minutos, la llegada a la ciudad desde Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El Hospital Sbarra, al estar ubicado en el casco urbano, cuenta con diferentes líneas de colectivo que permiten acceder desde la Terminal de Ómnibus y la Estación de Trenes.
Líneas de colectivos (desde la terminal de colectivos)
Línea 215 A.
Línea 202, carteles: G y H.
Línea Este, carteles: 10, 14, 16.
Línea 307, cartel A16.
Estación de Trenes (Origen: Constitución.)
Línea Oeste, cartel 62
Línea 506, cartel 80.
Línea Este, cartel 11, 14, 16, 61
El Hospital Sbarra cuenta, en el ingreso de la calle 8 entre 66 y 67, con una rampa para discapacitados. Al segundo piso se puede acceder por escaleras o con ascensor.
Área de servicios
Servicios para la investigación
Los investigadores pueden acceder a la Sala de Consulta, donde son atendidos por el personal a cargo del AH. La Institución cuenta con una biblioteca especializada en Pediatría y temáticas abordadas por/en el Hospital a lo largo de su historia, que sirve de apoyo a la asistencia, docencia e investigación. Se reciben consultas/demandas tanto de personal del Hospital como de interesados externos (comunidad, alumnos y profesionales de las carreras de Medicina, Psicología, Trabajo Social, Psicopedagogía, etc). También se realizan prácticas de alumnos de la Tecnicatura Superior de Administración de Documentos y Archivos del ISFT N° 8, que colaboran en el procesamiento archivístico de los fondos documentales que se custodian. Se brinda asesoramiento vía correo electrónico, telefónica y personalmente. También, se mantiene contacto con otros Archivos para compartir saberes sobre organización archivística y conservación.
Servicios de reproducción
En caso de requerirse copia de alguno de los documentos del Archivo, éstos se solicitarán al personal quien determinará posibilidades y factibilidad de dar respuesta, ya sea en copias digitales y/o fotocopias.
Las producciones digitales se pueden consultar en la institución o consultarse en las URLs donde se hayan publicado.
Áreas públicas
El Hospital cuenta con aulas, que pueden ser solicitadas por el Archivo para realizar distintas actividades: capacitaciones, encuentros y jornadas archivísticas.
También posee una biblioteca especializada.
Área de control
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
- Directriz para la aplicación de la norma ISDIAH, versión 2022. Consejo Federal de Archivos Estatales, 2022.
- Directriz para la asignación de códigos de identificación de las instituciones que forman parte del Consejo Federal de Archivos, versión 2022. Córdoba: Consejo Federal de Archivos Estatales, 2022. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/directriz.pdf
- Norma de codificación para la representación de nombres de escrituras ISO 15924 — Codes for the representation of names of scripts, Geneva: International Organization for Standarization, 2004.
- Norma de códigos para la representación de nombres de lenguas: ISO 639-1 — Codes for the representation of names of languages, Geneva: International Organization for Standarization, 2002.
- Norma de codificación de fechas: ISO 8601 – Data elements and interchange formats – Information interchange – Representation of dates and times, 2nd ed., Geneva: International Organization for Standarization, 2000.
- Norma de codificación de país: ISO 3166-2 – Codes for the representation of names of countries and their subdivisions – Part 2: Country subdivision code. Geneva: International Organization for Standarization, 1998.
- Norma de codificación de país: ISO 3166 – Codes for the representation of names of countries. Geneva: International Organization for Standarization, 1997. https://www.iso.org/obp/ui/#iso:code:3166:AR Acceso: 17/09/2024.
- Norma Argentina de Documentación. Referencias bibliográficas: IRAM 32053-1 - Documentación. Referencias bibliográficas. Contenido, forma y estructura, 1995.
Estado de elaboración
Nivel de detalle
Fechas de creación, revisión o eliminación
Descripción revisada: 2024/11/13
Descripción creada: 2024/10/01
Idioma(s)
- español latinoamericano
Escritura(s)
- latín
Fuentes
MATEOS, Roberto José María. Recordar el pasado para afirmar el porvenir. La Plata: Fundación Pro Infantia, 2008. p.37-40. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/25208/Documento_completo__.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Notas de mantención
Descripción revisada por María Fernanda Astigarraga
Descripción creada por María Fernanda Astigarraga