Área de identidad
Identificador
Forma autorizada del nombre
Forma(s) paralela(s) de nombre
Otra(s) forma(s) de nombre
- Asociación Amigos del Museo (en general el concepto Museo se toma como global para la población, no hay visibilización sufciente sobre las funciones del Archivo Histórico)
Tipo
- Asociación civil sin fines de lucro
Área de contacto
Tipo
Dirección
Dirección (calle)
Localidad
Región
Nombre del país
Código postal
Teléfono
Fax
Correo electrónico
Notas
Área de descripción
Historia
La Asociación Amigos del Museo y Archivo histórico se consolida como organización sin fines de lucro, y es reconocida como tal por Resolución de la Dirección Provincial de Personas Jurídicas, a partir del 2 de agosto de 2019.
El Museo y Archivo fueron creados en 1987, pero nunca tuvieron personal designado, ni tiene espacio definitivo ni presupuesto desde esa creación.
La Asociación firma un comodato con el Municipio en 2020 para iniciar gestiones pertinentes a lo Museológico y a los procesos archivísticos. Este comodato finaliza en 2025.
Los propósitos de la Asociación en esta relación con la Municipalidad se pueden sintetizar a partir de los siguientes enunciados:
- Planificar, definir y poner en práctica estrategias de socialización para promover la visibilidad y poner en valor el Archivo Histórico Municipal, organismo de salvaguardia de los acervos documentales permanentes de la Ciudad
- Establecer acuerdos con instituciones y personas para la difusión de la tarea del Archivo Histórico y de la noción más amplia de Patrimonio en la que se enmarca dicha tarea.
- Desarrollar jornadas con especialistas sobre Fondos y Colecciones, Fondos Personales, Archivos comunitarios, archivos escolares, conservación de acervos, orientados a docentes, bibliotecarios, secretarios de instituciones de la comunidad. Promover el inicio de la Archivística desde sus espacios.
- Re-organizar el Archivo desde cada instancia que establece la Archivística. (dicho en términos simples: “Actuar sobre el Archivo y sus acervos para detener el deterioro y el daño gradual y progresivo de los últimos 15 años”).
La Asociación es una organización que, finalizado el comodato, seguirá trabajando las líneas que históricamente le dieron origen. Se detallan acciones en las que se enmarca la línea de gestión:
Colaboración con la Comunidad para fomentar el sentido de pertenencia de la comunidad local hacia el archivo:
Convocatorias a la comunidad para donar documentos o compartir memorias orales. Están en curso dos trabajos de investigación y de participación comunitaria para ensamblar las historias de la Inmigración de finales del siglo XIX y principios del XX, con las inmigraciones de finales del siglo XX y principios del XXI. Uno de ellos sobre los nuevos migrantes: chinos, peruanos, bolivianos, paraguayos, senegaleses, venezolanos. Otro trabajo aborda sistematizaciones sobre las oleadas migratorias croatas e Irlandesas en Capitán Sarmiento, como tampoco hay trabajo hecho
Eventos y Exposiciones para visibilizar el archivo mediante eventos culturales y exposiciones:
Exposiciones temporales basadas en documentos del archivo (fotografías, mapas, cartas). Hemos desarrollado 3 exposiciones temporales sobre la historia local: “El túnel: sonidos y sentidos desde 1905”; “Cahuane: la esencia del encuentro”
Presentación de libros, investigaciones o descubrimientos relacionados con el archivo. Trabajo audiovisual producto de investigación sobre los Veteranos de guerra de Malvinas de Capitán Sarmiento.
Celebraciones de fechas importantes vinculadas con la historia de la ciudad. Trabajo audiovisual producto de investigación sobre la Autonomía del Partido de Capitán Sarmiento, el 29 de junio de 1961.
Participación en eventos municipales o nacionales que promuevan el patrimonio. Organización de Circuitos Históricos tomando como hitos Edificios, algunos que ya no existen, para concientizar sobre la preservación y cuidad del Patrimonio, material e inmaterial.
Contexto geográfico y cultural
Haciendo historia
En las primeras décadas del siglo XVII, las tierras que hoy abarca el partido de Capitán Sarmiento fueron habitados por los grupos aborígenes Caaguaneses en las márgenes del arroyo que hoy lleva el mismo nombre.
" ... En sus primeros años la vida de la reducción fundada por Hernandarias y Fray Luis de Solanos, se desarrolló en la paz del Señor, recibiendo los aborígenes las enseñanzas establecidas por la Corona de España. Sin embargo, al pasar los años, una verdadera tragedia disolvió la corporación […]”
“... La leyenda de los indios Caaguanes, refiere que frente a la reducción se había colocado como regidor a un mestizo, hijo de un español e india hija de un cacique querandí que merodeaba las márgenes del río Arrecifes. Este no tardaría en requerir los amores de la joven que integraba una tribu traída del norte. Estos amores malquistan al resto de la población por lo que la bella indiecita, resiste aquellos requerimientos. Mas no tardaría en ceder al asedio del mestizo, y ese su primer amor se manifestaría en forma de ardiente pasión salvaje...”
“ ... La ignorancia y la credulidad de los aborígenes les hacía inspirar temor a los «malos espíritus» y empleaban hasta el poder de los yuyos para deshacer amoríos. Es por eso que las tribus llevaban el «gualicho» por las dudas. Este yuyo «el ca-á» traído por los caaguanés, empezó a funcionar. En tanto los protagonistas de la leyenda, venían transfigurándose, hasta que el mestizo se convertiría en «mandinga», por lo que el resto de la población decide eliminar a la pareja que había traído tanto trastorno y huyen por la pampa abierta, destruyendo los toldos y ranchos, alejándose de la paz del Señor [...]”
« ... La reproducción de esas yerbas (el ca-á) de raíces amargas, se propalará por leguas y leguas, por haber adquirido todo el vigor del intenso amor frustrado. Esto hará que desaparezca de la zona todos los roedores. Las temibles vizcacheras ya no impedirían las corridas de los caballos traídos por Mendoza y Garay. Para el gauchaje, aquello se volvería «el campo orégano».
Allí donde existió la reducción y queda el nombre del arroyo como testigo, esos extensos campos sirvieron de invernada para la remonta de los contingentes reales y del glorioso ejército de la patria. Hasta hoy día, la comarca envuelta en ensueño, se halla poblada por decenas de harás, cuyos cabañeros procrean las más distintas razas del ganado que respondiendo a las deidades del criollo autóctono, dio libertad al continente ...»
« ... Ni Hernandarias, ni el venerable Solanos, ni los frailes franciscanos doctrineros, podrían haber sospechado siquiera que la tragedia de los indios caaguanés, grabaría en la geografía y la toponimia, un arroyo que por siglos abrevaría a tanta hacienda «baguala” y diera fama nacional e internacional a la joven y pujante ciudad de Capitán Sarmiento... «(3)
(La tragedia de los Caaguanés», Artículo existente en la Dirección de Cultura de Capitán Sarmiento. Sine/date ni autor)
Capitán Sarmiento, ciudad autóoma desde 1961, limita con las ciudades de San Antonio de Areco, Arrecifes, Baradero, San Pedro y Carmen de Areco.
La ruta, hoy autopista, Nacional N° 8 es la accesibilidad. La Línea del Ferrocarril Mitre suspendió sus servicios en 1992.
En 1882, el Ferrocarril Central Argentino inauguró la Estación donde tiene ubicación el Museo y Archivo histórico, y fue elemento vital de la construcción identitaria de nuestro pueblo.
Mandatos/Fuentes de autoridad
Estructura administrativa
El Archivo histórico es un todo con el Museo etnográfico municipal, pero no cuenta con personal ni áreas de trabajo con recursos asignados.
La Asociación cubre la gestión de
Recepción
Conservación
Procesos de gestión de Acervos documentales
Gestión de Muestras y Exhibiciones (Ha creado la Noche de los Museos en la Ciudad en 2022)
Proyectos de gestión cultural tales como: "El museo va a la Escuela", el Archivo va a la escuela
Administración de registros y políticas de recolección
Los documentos ingresan por donación, custodia, transferencia y rescate. No tenemos datos sobre todos los ingresos, de tal modo que es parte del proceso de gestión de los acervos documentales que se están llevando a cabo.
En general, creemos, que provienen de reparticiones de la Administración Pública Municipal intermedio.
Los documentos receptados en calidad de donación están vinculados a personalidades o temáticas que se consideran relevantes para la historia local y/o zonal.
Edificios
El edificio que alberga al Archivo se inaugura como Estación del Ferrocarril Central Argentino en 1882. Es una edificación de 142 años de antigüedad. Situado en el centro de la ciudad, no hay riesgos de inundación, ni polución. La iluminación del predio es adecuada. Se han producido actos de vandalismo sobre el edificio, que cuenta con servicio de cámaras, por lo que se pudo hallar a los responsables.
Lo que tiene de bello en su origen, significado y valor para la comunidad, lo tiene de complejo para ser sede de conservación de acervos.
El archivo ocupa una habitación en la planta alta de la Estación.
Fondos
Se estima que el Archivo ha sido depositario de varios Fondos, pero dado que no han recibido el tratamiento que corresponde a la gestión documental de acervos, no se puede determinar que cantidad de Fondos y Colecciones son objeto de guarda en este momento.
Se esta trabajando para poder definir para el 2025 una estimación, una primera instancia de inventario que permita elaborar un plan de gestión archivística.
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones
Área de acceso
Horario de apertura
El Museo tiene asignada dos personas para recibir visitas Lunes a viernes de 7 a 13 hs / 14 a 17 - Sábados de 14 a 18
El Archivo no tiene personal designado, de tal modo que la Asociación realiza las actividades sin atención al público.
Condiciones de acceso y requisitos
Se está trabajando sobre la reglamentación para acceder al material de Archivo
Accesibilidad
En este momento está restringido para la comunidad.
Mientras se desarrollan los procedimientos que permitan clasificar, valorar y organizar los acervos documentales.
Área de servicios
Servicios para la investigación
Se atienden pedidos específicos de información sobre documentos con objeto de investigación, pero la acción la desarrollan miembros de la Asociación sobre el archivo, hasta que se pueda poner a disposición de la comunidad el Acervo documental.
También se realizan Exposiciones y muestras de reproducciones y transcripciones de documentos para dar a conocer la riqueza del patrimonio documental histórico local.
Servicios de reproducción
- A los fines de conservación, no están permitidos procedimientos de reproducción que tengan efectos adversos en los documentos: luz intensa, calor, presión mecánica. En caso de fotografías, sólo podrán tomarse sin flash, sin trípode y sin forzar la encuadernación.
- Los planos, mapas y todo otro documento de formato no convencional sólo podrán ser fotografiados por miembros de la Asociación Amigos del Archivo a los fines de garantizar el cuidado de los mismos y la calidad de las imágenes.
Áreas públicas
El espacio público del Edificio está asignado para el Museo.
El archivo está localizado en un espacio con restricciones de acceso por cuestiones de seguridad.
Área de control
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
Directriz para la aplicación de la norma ISDIAH, versión 2023. Consejo Federal de Archivos Estatales, jUNIO 2023.
Estado de elaboración
Nivel de detalle
Fechas de creación, revisión o eliminación
INICIO DE LA DESCRIPCIÓN JUNIO 2024
Idioma(s)
- español latinoamericano
Escritura(s)
Fuentes
Notas de mantención
Descripción creada por Patricia Matas
Puntos de acceso
Puntos de acceso
- BUENOS AIRES (Thematic area)
- SIGLO XIX (Thematic area)
- Argentina (Thematic area)
- Fotografía (Thematic area)
- Buenos Aires (Geographic subregion)
- Capitán Sarmiento (Geographic subregion)