Mostrando 5 resultados

Registro de autoridad
Luis Felipe Noé
AR-FLFN-ISAAR-001 · Persona · 1933-2025

Luis Felipe Noé (Buenos Aires, 1933) es uno de los artistas más destacados del arte contemporáneo argentino. Pintor, dibujante y teórico, es conocido por su enfoque expresionista y su exploración de la abstracción informal en el contexto latinoamericano. Su obra refleja la tensión entre el caos y el orden, con composiciones cargadas de energía y movimiento, y ha sido fundamental en la consolidación del movimiento llamado “Nueva Figuración” en Argentina durante la década de 1960. Además de su producción artística, Noé ha desarrollado una intensa labor como crítico y teórico, reflexionando sobre el arte, la política y la sociedad argentina.

A lo largo de su carrera, Noé ha participado en numerosas exposiciones nacionales e internacionales, incluyendo muestras en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. Sus obras forman parte de importantes colecciones públicas y privadas, y su influencia se extiende a varias generaciones de artistas argentinos. Más allá de su pintura, ha contribuido a la educación artística y a la preservación del patrimonio cultural, consolidando su legado como referente del arte contemporáneo en Latinoamérica.

Mario Hugo Vinzio
MHV01 · Persona · 1931-2007

Nació en Mendoza en 1931 y falleció en San Juan el 23 de mayo de 2007. Arribó a San Juan en 1944. Docente Universidad Provincial Sarmiento. Arquitectura fue su primera carrera, luego dio un paseo por Ciencias de la Comunicación hasta que se decidió por la plástica. Aunque se lo conoce más en escultura, sus inicios fueron pintando. Siguió con acrílicos y óleo, pero la cerámica es el material que más cultivó. Moldeados por sus hábiles manos, risueños mulatos vendedores de velas, fortachonas pasteleras y solemnes personajes de la Primera Junta retratan desde la cerámica y la caricatura, las costumbres criollas y la moda con apresto del 1800. Las proporciones y química de los materiales son aspectos en los que ahonda antes de dar vida a una escultura. Justamente, sus últimas dos muestras son de Domingo Faustino Sarmiento y Jorge Luis Borges. Creador del primer mural que exhibió la ciudad de San Juan. Hombre comprometido con la cultura de su época, Vinzio fue parte activa de los primeros encuentros entre artistas de San Juan. La primera exposición que realizó en San Juan fue en la vieja Casa España en Avenida Central y la última en el Auditorio Juan Victoria en 2004. Concurrió al Primer Encuentro de Escultores en la Antigua Bodega en 2005. Fue distinguido con el Premio Domingo F Sarmiento del Senado de la Nación en 2005. Siguiendo su línea de trabajo, los temas se resuelven en clave de humor gráfico, caricatura e historieta. (Eduardo Peñafort, Diario La ventana y Diario de Cuyo sin fechas; Área Patrimonial del Museo Provincial de Artes Plásticas Franklin Rawson).

MARTINA SERVIO OLAVIDE
Persona · 2025

Martina Servio Olavide (Córdoba, 1996)
Artista multidisciplinar, transforma sus textos en pinturas, esculturas, performances y teatro. Su obra se nutre de procesos de transformación interna, conciencia especista, tabúes sobre el cuerpo y luchas de género. Autodidacta, complementa su formación con talleres en Argentina, España y Reino Unido. Configura su obra desviando el foco al visitante, jaqueando la perspectiva del artista como único creador, para que la obra cobre vida propia según el intérprete, proponiendo un teatro de infinitas interacciones. Crea cuerpos en serie. Lo anterior y lo posterior, se confunde; y en la repetición aparece el movimiento. El lenguaje aparece como trampa, nos fragmenta, y este límite, invita a crear desde diferentes disciplinas: la literatura, la pintura y las artes dramáticas. Fundó el Espacio Cultural MV y trabajó como asistente de reconocidos artistas en Buenos Aires. Vivió en Barcelona y Nueva York, donde profundizó su práctica escrita y pictórica. Tras perder su obra en un incendio, su producción se reconfiguró en tres ejes: seres gestantes, bastidores teatrales y piezas performáticas. Publicó los libros La búsqueda del Infinito por los esclavos de la frustración (2022) y Piel Roja (2024). Dirigió y escribió "El reverso de la piel", obra teatral que acompañó de una exhibición en Galería Abra, CABA (2023). Entre sus exposiciones se destacan: Think Tank: Reproductive Agents (2022) Museo MADRE, Nápoles ; Dar una vuelta y ver qué hay (2025) Centro Cultural Recoleta, CABA ; Todo está Vivo (2025) Museo de las Mujeres, Córdoba. En 2024 es seleccionada en los salones del Museo Sívori; Museo F.Rawson y MACA Junín.
Martina vive y trabaja entre Argentina y Uruguay.

Naum Knop
AR-FNK-ISAAR-AR01. · Persona · 1993/06/2

Naum Knop nace en 1917 en Buenos Aires, en el seno de una familia de origen ruso procedente de Ucrania. Su infancia transcurre en el barrio de La Paternal, donde su padre tiene un taller de carpintería, espacio en el que toma contacto por primera vez con la técnica de la talla en madera. Tras terminar la escuela primaria, trabaja con el maestro Luis Fernández y poco después se dedica al diseño de muebles. Hacia 1935, ingresa a la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano. Entre 1941 y 1942 asiste al curso para egresados que dictan Alberto Lagos y Alfredo Bigatti en la Escuela Nacional de Bellas Artes y continúa formándose entre 1942-1945 en la Escuela Superior Ernesto de la Cárcova con Soto Avendaño, Carlos de la Cárcova y José Fioravanti. En esta época pone sus obras en diálogo con otros jóvenes artistas como Libero Badii y Aurelio Macchi.

Hacia 1947 realiza su viaje de estudios. Se dirige a California, Estados Unidos, donde ingresa al Art Institute de Los Ángeles. Paralelamente visita museos y galerías. En enero de 1948 organiza su primera exposición en el extranjero, llevada a cabo en Hall of Arts de Beverly Hills en Los Ángeles. Durante este período recorre Chicago y luego Nueva York. Ese año viaja a Europa; su itinerario incluye Francia, Italia, Suiza e Inglaterra. Como resultado toma contacto con la obra de Henry Moore, Jean Arp, Lipchitz, Brancusi, Umberto Boccioni, Henry Laurens, Ossip Zadkine. Artistas que impactan sobre el joven Knop y a quienes homenajea en su producción posterior. Regresa al país en 1949 e instala su taller donde trabaja la talla ornamental y en piezas en las que oscila entre una figuración sintética y la abstracción.

En 1956 comienza su exitosa participación en salones, obteniendo numerosos premios a nivel nacional y municipal. En 1959 participa del envío a la 5ª Bienal de San Pablo y desde entones, al éxito alcanzado en el ámbito local, se suman las múltiples exhibiciones realizadas en el campo internacional. Se destacan las muestras en Tel Aviv, Jerusalén y Roma (1966); Dusseldorf (1977); Los Angeles y Palm Spring (1981); Nueva York (1986), San Pablo y Los Angeles (1989). Durante este período su obra adquiere madurez, al tiempo que comienza a experimentar con la técnica de la cera directa obteniendo superficies texturadas semejantes a soldaduras que le otorgan un fuerte rasgo expresivo. En paralelo a su producción personal y a los pequeños modelados, el artista recibe encargos privados y públicos para los cuales trabaja en esculturas y murales de grandes dimensiones. Hacia 1967 el arquitecto Mario R. Álvarez lo convoca a participar de un concurso cerrado para la creación de una obra a ser emplazada en el Centro Cultural San Martín. Junto al artista participan Libero Badii y Enio Iommi; el bronce Figura Reclinada de Knop resulta elegida. Entre los monumentos de gran envergadura cabe recordar la pieza Los tres soles emplazada temporariamente en Recoleta en 1984 y luego instalado en Maryland, Estados Unidos; así como Figura sentada (Reminiscencia de Miguel Ángel) ubicada en el palier de un edificio privado en 1970. A estos se suman los numerosos murales en los que experimenta con diversos materiales y técnicas como el vaciado en bronce, calado y los relieves en madera y el trabajo en cemento.

El año 1970 abre una nueva etapa de florecimiento en su carrera, esta coincide con la inauguración de su taller en el barrio de Parque Patricios, espacio en el que hoy funciona la Fundación Naum Knop. En esta época continúa tratando temas característicos en su producción y otros novedosos como Figura Americana de 1972. Durante toda la década prima el trabajo sobre madera, especialmente los ensamblados de pequeñas piezas muy pulidas y suaves que configuran relieves o figuras de grandes y sinuosos volúmenes. Hacia 1988 el artista abre en los Salones de la empresa Serra Lima el Museo Naum Knop. El mismo tendrá continuidad hasta el final de su vida.

Naum Knop fallece en Buenos Aires en 1993.

Raquel Forner
FRF · Persona · 22 de abril de 1902 -10 de junio de 1988

Raquel Forner nació en Buenos Aires, Argentina, el 22 de abril de 1902, en el seno de una familia de origen español. Desde joven mostró una inclinación por el arte, en particular por la pintura, lo que la llevó a ingresar en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, donde se graduó en 1923. Ese mismo año obtuvo el Primer Premio en el Salón de Estudiantes, reconocimiento que marcó el inicio de su trayectoria artística.

En 1929 viajó a Europa, residiendo en París, donde entró en contacto con las vanguardias artísticas y conoció a su compañero de vida, el escultor Alfredo Bigatti. La estancia en Europa fue decisiva para su formación: asistió a talleres, visitó museos y se impregnó del clima artístico de la época. Durante esos años presenció los inicios de la Guerra Civil Española (1936–1939), hecho que tuvo un profundo impacto en su obra y dio origen a su célebre Serie de España, en la que reflejó la tragedia humana y el sufrimiento causado por la guerra.

A su regreso a Buenos Aires, Forner consolidó su carrera como una de las principales pintoras expresionistas argentinas. En la década de 1940, continuó explorando temáticas de dolor, resistencia y esperanza en el contexto de los conflictos mundiales. En 1942 fue nombrada profesora de pintura en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova, cargo que desempeñó durante varios años, influyendo en nuevas generaciones de artistas.

A partir de la década de 1950, su obra dio un giro hacia lo simbólico y lo cósmico, influida por la era espacial y los descubrimientos astronómicos. Surgió entonces su Serie del Espacio (1957–1982), en la que representó figuras humanas en relación con el universo, mostrando un mensaje de esperanza y renovación. Estas obras consolidaron su reconocimiento internacional y la posicionaron como una artista de visión universalista.

Raquel Forner participó en numerosas exposiciones en Argentina y en el extranjero, y recibió múltiples premios y distinciones, entre ellos el Gran Premio de Honor del Salón Nacional de Bellas Artes (1942) y el Premio Palanza (1952). En 1962 fue nombrada miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes.

A lo largo de su vida mantuvo un fuerte compromiso humanista, aunque no se identificó con afiliaciones religiosas ni políticas específicas; su arte, sin embargo, siempre expresó una profunda preocupación por la humanidad y por el destino del ser humano frente al sufrimiento y la destrucción.

Raquel Forner falleció en Buenos Aires el 10 de junio de 1988, dejando un legado que abarca más de seis décadas de producción artística. Su casa-taller fue transformada en la Fundación Forner-Bigatti, institución dedicada a preservar y difundir su obra y la de su compañero. Su trayectoria la consagra como una de las artistas más relevantes del arte argentino del siglo XX, reconocida por la potencia expresiva y la dimensión ética de su pintura.