Área de identidad
Tipo de entidad
Forma autorizada del nombre
Forma(s) paralela(s) de nombre
Forma(s) normalizada del nombre, de acuerdo a otras reglas
Otra(s) forma(s) de nombre
Identificadores para instituciones
Área de descripción
Fechas de existencia
Historia
Francisco Américo De Santo nació el 6 de mayo de 1901 en Buenos Aires, pocas horas después de que su madre, Rosa De Santo —una inmigrante italiana proveniente de Calabria— arribara al país. Desde temprana edad se trasladó con ella a la ciudad de La Plata, donde desarrolló casi toda su vida artística, docente y política. Cursó sus estudios primarios en el Colegio San Vicente de Paul y recibió formación artística desde los 14 años en la academia del muralista italiano Rodolfo Bezzicchieri.
Fue grabador, pintor, ilustrador, acuarelista y muralista. Egresó en 1931 como Profesor de Grabado de la Escuela Superior de Bellas Artes (hoy Facultad de Artes de la UNLP), donde ejerció durante más de tres décadas la docencia en los talleres de grabado y pintura. También fue uno de los impulsores y primeros docentes del Bachillerato de Bellas Artes de la UNLP, institución que en 1978 pasó a llevar su nombre en homenaje a su legado.
Entre sus obras más emblemáticas como grabador se encuentra Circo Berlín, obra por la que obtuvo el Primer Premio de Grabado en el XX Salón Nacional de Bellas Artes (1930). Cultivó diversas técnicas gráficas como la xilografía, el aguafuerte y la aguatinta, que utilizó en la representación de escenas urbanas, sociales y del mundo del trabajo.
Su producción mural fue vasta y se desplegó por múltiples localidades de la provincia de Buenos Aires, destacándose obras en instituciones educativas, hospitales y centros culturales de La Plata, Haedo, Lobos, Azul, Rojas, Berisso, entre otros. Participó en la decoración mural de escuelas durante el gobierno del Dr. Domingo Mercante, y fue jefe de equipos de artistas para realizar obras pedagógicas en el espacio público. Entre sus murales más destacados se encuentran los realizados en la Casa del Pueblo del Partido Socialista en La Plata, el Hospital Regional de Lobos, el Instituto General San Martín, y varias escuelas primarias.
Entre 1924 y 1963, realizó numerosos viajes de estudio por Europa, África y América Latina, financiados en parte por becas de la Universidad Nacional de La Plata y el gobierno provincial. Estos viajes cumplieron un rol clave en el desarrollo de su producción, especialmente en sus escenas de corte indigenista, social y laboral.
Estuvo estrechamente vinculado al movimiento muralista latinoamericano. Solicitó al embajador mexicano en Buenos Aires material de los grandes muralistas de ese país, como Siqueiros y Rivera, y sostuvo una postura estética comprometida con el arte figurativo, popular y educativo. Fue también un activo militante del Partido Socialista, donde dirigió un taller gratuito de pintura libre y ejecutó obras murales en su sede.
Participó de manera activa en los principales espacios de legitimación del arte argentino. Expuso en forma individual y colectiva en salones nacionales, provinciales y municipales, y obtuvo importantes distinciones como la Medalla de Oro en el Salón Municipal de La Plata (1931), el Premio Estímulo al Mejor Grabado en el Salón Nacional de 1928, y la Medalla de Oro en la Exposición Comunal de Industrias y Artes Aplicadas (1927–1928). Fue convocado como jurado en diversos salones oficiales y miembro activo en instancias de evaluación artística.
En sus últimos años, tras un viaje de trabajo a Bahía, Brasil, su salud se deterioró, alejandose de la actividad artística. Falleció en La Plata el 22 de abril de 1971.
Lugares
La Plata, Buenos Aires, Argentina