Arquivo CJK - Fondo Celia Jenkis de Korsunsky

Zona de identificação

Código de referência

AR AR-ANM CJK

Título

Fondo Celia Jenkis de Korsunsky

Data(s)

  • 1970-2016 (Produção)

Nível de descrição

Arquivo

Dimensão e suporte

3 unidades de guarda en soporte papel y textil y copias digitales en soporte magnético (formato TIFF)

Zona do contexto

Nome do produtor

(– fallecida 14–15 de julio de 2022)

História biográfica

fue madre de Eduardo Sergio Korsunsky, desaparecido el 4 de agosto de 1976 en San Nicolás, Argentina, durante la dictadura militar. A lo largo de este período, Celia se dedicó activamente a la búsqueda de su hijo y a la documentación de su caso, generando correspondencia, solicitudes y otros documentos que hoy forman parte de los fondos de la ANM. Sus actividades se centraron en la defensa de los derechos humanos y la memoria, gestionando información ante organismos estatales, judiciales y religiosos. Su labor fue reconocida como parte de la acción de las Madres de Plaza de Mayo y otros colectivos de derechos humanos, contribuyendo a preservar la memoria histórica sobre la represión en Argentina.

História do arquivo

El fondo fue creado a partir de la producción y recopilación de documentación por parte de Celia Jinkis, Madre de Plaza de Mayo, a partir de la desaparición de su hijo Eduardo. Luego de su fallecimiento en julio de 2022, sus compañeras Marita Aure, Carmen Ortiz y Mónica Colaiani se ocuparon de este acervo documental. En ese tiempo recibió el asesoramiento y asistencia técnica de la Comisión Provincial de la Memoria (CPM) para la organización de la documentación y su preparación para ser utilizada en una muestra. Esta exposición se llevó a cabo entre el 4 y el 11 de septiembre de 2023 en el Centro Histórico Cultural de la Universidad Nacional del Sur en Bahía Blanca, siendo organizada por la Comisión de Homenaje a Celia y la Secretaría de Derechos Humanos de la CTA.
En 2024, Mirta Korsunsky se pone en contacto con el Archivo Nacional de la Memoria y en octubre de ese año hace entrega de una selección de la documentación por medio de un acta de entrega documental. En materia de tratamiento archivístico se realizó la presente descrioción ISAD(G) que se puso a la consulta online en Access to Memory (AtoM) mientras que se encuentra en proceso la clasificación y la elaboración de un inventario analítico. En materia de conservación preventiva la documentación fue guardada en cajas aptas para la preservación y se encuentran en proceso las tareas de confección de guardas de primer nivel y especiales para documentos de gran formato, remoción de sujeciones metálicas y cintas adhesivas, limpieza superficial en seco, aplanado y corrección de dobleces, reparación de roturas, acondicionamiento de objetos y documentos para digitalizar. Algunos de los documentos (sobre todo objetos y las cartas personales de y hacia Eduardo) fueron entregadas para reprografiar y devolver los originales.

Fonte imediata de aquisição ou transferência

Donación de Mirta Korsunsky por medio de acta de entrega de documentación el de octubre de 2024.

Zona do conteúdo e estrutura

Âmbito e conteúdo

El fondo reúne documentación producida y recopilada por Celia Jinkis, Madre de Plaza de Mayo de Bahía Blanca, a raíz de la desaparición y búsqueda de su hijo Eduardo Korsunsky. Eduardo, nacido en Bernasconi (La Pampa), era estudiante de la Universidad Nacional del Sur de Bahía Blanca y militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). El 4 de agosto de 1976 Eduardo fue secuestrado de su domicilio en la localidad de San Nicolás continuando desaparecido hasta la actualidad.

El fondo reúne distintos tipos de documentos vinculados, por un lado a la actividad de Celia y, por otra parte algunos pertenecientes a Eduardo. Entre ellos, se encuentran habeas corpus y cartas presentadas por Celia Jinkis a diversas autoridades civiles y eclesiásticas así como borradores de estas cartas. En la correspondencia también hay algunas de las respuestas recibidas, en ninguna de las cuales se dio información para dar con el paradero de su hijo. Estas comunicaciones registran la intensa búsqueda de su hijo que Celia llevó adelante desde el día de su desaparición. Los testimonios de Celia manuscritos, las numerosas denuncias del secuestro de su hijo, realizadas ante distintas instituciones y organismos, así como las cédulas de notificacion del Poder Judicial en rechazo a las presentaciones de habeas corpus, también permiten recuperar el derrotero que significó para miles de Madres de Plaza de Mayo la búsqueda de sus hijos detenidos desaparecidos por la dictadura cívico militar.

Vinculados a la participación de Celia en Madres de Plaza de Mayo así como en relación a su defensa de los Derechos Humanos, El fondo reúne folletos de organismos de Derechos Humanos; folletos, programas e invitaciones a actividades culturales sobre la Memoria; certificados de reconocimiento a su participación en encuentros de estas características; numerosos escritos y anotaciones de Celia de diversa índole; y copias digitales de objetos que pertenecieron a Celia recibidos como obsequios, tales como adornos y pins con dibujos e imágenes del pañuelo de las Madres. Otro de los regalos que forma parte de este acervo es una xilografía de la artista pampeana Raquel Pumilla en memoria de los treinta mil detenidos desaparecidos.

Asimismo, el fondo reúne artículos de diarios vinculados a su participación en juicios por delitos de lesa humanidad y algunos documentos sonoros y audiovisuales en formato digital con entrevistas que dio en la TV y en la radio. Algunos de los artículos de diarios se encuentran vinculados a un acto, realizado el 24 de septiembre de 2016 por la Secretaría de Derechos Humanos de La Pampa, en conmemoración de los 40 años del golpe de Estado, en el cual se realizó un reconocimiento de Eduardo Korsunsky. De este evento también se preserva la invitación concursada a Celia.

Por otro lado,el fondo reúne cierta documentación recopilada por Celia acerca de su hijo como es el certificado de materias aprobadas en la Universidad Nacional del Sur, extendido por la institución tras su desaparición, en el que se menciona su "cese de actividad". Asimismo, se incluyen algunas impresiones y ampliaciones de fotos carnet de Eduardo y los documentos solicitados en 2004 a la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) del Archivo de la DIPPBA.

De un caracter más personal, el fondo cuenta con copias digitales de algunas cartas escritas entre Celia y Eduardo mientras él hacía el servicio militar obligatorio. Finalmente, hay algunos documentos y copias digitales de objetos que pertenecieron a Eduardo, entre los que se encuentra un programa de un recital de 1970 del Grupo Sextozeyko, certificados de la Escuela Normal de Bahía Blanca donde Eduardo cursó sus estudios secundarios así como un pañuelo con dedicatorias de sus compañeros de curso.

Avaliação, seleção e eliminação

No se han realizados procesos de valoración, selección ni eliminación.

Incorporações

Sistema de arranjo

Zona de condições de acesso e utilização

Condições de acesso

Acceso irrestricto.

Condiçoes de reprodução

Reproducción irrestricta sujeta a disponibilidad institucional.

Idioma do material

  • espanhol latino-americano

Sistema de escrita do material

    Notas ao idioma e script

    Características físicas e requisitos técnicos

    Instrumentos de descrição

    Inventario analítico.

    Zona de documentação associada

    Existência e localização de originais

    Existência e localização de cópias

    Unidades de descrição relacionadas

    Descrições relacionadas

    Zona das notas

    Identificador(es) alternativo(s)

    Pontos de acesso

    Pontos de acesso - Nomes

    Zona do controlo da descrição

    Identificador da descrição

    AR-ANM

    Identificador da instituição

    Archivo Nacional de la Memoria

    Regras ou convenções utilizadas

    ISAD(G); ISAAR

    Estatuto

    Final

    Nível de detalhe

    Máximo

    Datas de criação, revisão, eliminação

    octubre 2024

    Línguas e escritas

      Script(s)

        Fontes

        Área de ingresso