Bernasconi; Provincia de La Pampa

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

    Nota(s) sobre el origen

      Mostrar nota(s)

        Términos jerárquicos

        Bernasconi; Provincia de La Pampa

          Términos equivalentes

          Bernasconi; Provincia de La Pampa

            Términos asociados

            Bernasconi; Provincia de La Pampa

              2 Registro de autoridad resultados para Bernasconi; Provincia de La Pampa

              2 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
              Celia Jenkis de Korsunsky
              Persona · – fallecida 14–15 de julio de 2022

              fue madre de Eduardo Sergio Korsunsky, desaparecido el 4 de agosto de 1976 en San Nicolás, Argentina, durante la dictadura militar. A lo largo de este período, Celia se dedicó activamente a la búsqueda de su hijo y a la documentación de su caso, generando correspondencia, solicitudes y otros documentos que hoy forman parte de los fondos de la ANM. Sus actividades se centraron en la defensa de los derechos humanos y la memoria, gestionando información ante organismos estatales, judiciales y religiosos. Su labor fue reconocida como parte de la acción de las Madres de Plaza de Mayo y otros colectivos de derechos humanos, contribuyendo a preservar la memoria histórica sobre la represión en Argentina.

              Korsunsky, Eduardo Sergio
              Persona · 15 de noviembre de 1951 – desaparecido el 4 de agosto de 1976

              Eduardo Sergio Korsunsky nació el 15 de noviembre de 1951 en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, y creció en la localidad rural de Bernasconi, provincia de La Pampa, en una familia judía dedicada a la producción agrícola-ganadera. Hijo de Moisés Korsunsky y Celia Jinkis, tuvo dos hermanas, Mirta y Gabriela.

              Completó parte de su educación secundaria en Bernasconi y luego se trasladó a Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, donde finalizó sus estudios en el Colegio Normal Vicente Fatone y se vinculó a actividades culturales y sociales, como la música, el dibujo y la literatura, y a grupos de trabajo social vinculados a la Iglesia Postconciliar Argentina. Fue pianista y cantante en el conjunto musical Sextoseyko, formado con compañeros de escuela.

              En 1971 comenzó sus estudios universitarios en la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca), donde participó activamente en la reforma del Plan de Estudios de la Licenciatura en Economía, destacándose como representante estudiantil y promotor de la participación de los alumnos en debates académicos y sociales. Durante este período inició su militancia política en los Grupos Socialistas y luego en el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), ejerciendo tareas de formación política, difusión y propaganda entre los estudiantes y barrios populares.

              En 1972 realizó el servicio militar obligatorio en Colonia Sarmiento, provincia de Chubut, donde según testimonios habría llevado a cabo actividades de propaganda política dentro del cuartel. A su regreso a Bahía Blanca, consolidó su rol en el PRT y el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), continuando con tareas de difusión, formación de simpatizantes y participación en la organización de la región “Norte-Norte” (Zárate, Campana, Baradero, San Nicolás, Villa Constitución, entre otras).

              Hacia 1974–1975, ante la creciente persecución de la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A) y otras fuerzas para-policiales, Eduardo se trasladó junto a su pareja, Marta Olga Frañol, a San Nicolás, provincia de Buenos Aires. Allí trabajó como vendedor en un mayorista de alimentos y continuó su militancia política de forma clandestina.

              El 4 de agosto de 1976 fue secuestrado durante un operativo ilegal de control y rastrillaje en San Nicolás y desde entonces se encuentra desaparecido. Su madre, Celia Jinkis de Korsunsky, emprendió una intensa búsqueda y fue querellante en causas judiciales posteriores. Según testimonios y cartas de personas cercanas, se presume que Eduardo murió poco después en manos de las fuerzas represivas, aunque no existen pruebas materiales de su destino final.
              Su historia está documentada en el Fondo Celia Jinkis de Korsunsky (Archivo Nacional de la Memoria), en la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (legajo n.º 1591) y en la causa judicial Saint Amant II y III, además de testimonios orales y escritos de amigos, compañeros y sacerdotes que lo conocieron.