Mostrando 1 resultados

Registro de autoridad
APDHBB · Entidad colectiva · Se establece en el año1983- Obtiene personeria juridica en 1985- Se disuelve año 2015

Organismo de Derechos Humanos, el objeto de su fundación fue la promoción, defensa y difusión de los Derechos Humanos en la comunidad, desde las instituciones judiciales, de la democracia y la constitución, con especial énfasis en defender y promover la Memoria, la Verdad y la búsqueda de Justicia ante lo acontecido durante la última dictadura cívico-militar de 1976-1983.
Origen funcional: Recepción de denuncias de las violaciones a los DDHH de la última dictadura 76/83. Impulsor y querellante de las causas contra los responsables de las violaciones a los DDHH- Representación jurídica de las victimas- Violaciones a los DDHH en sistemas carcelarios- Violencia Institucional.
En 1985, y luego de una comprometida y eficaz labor en la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP) Bahía Blanca, Ernesto Alfredo Malisia impulsó de manera formal e institucional, la formación de la Delegación Bahía Blanca de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, quedando constituida el 31 de agosto de 1985.
La misma respondió a la APDH Nacional hasta el año 2002, en que se conformó como asociación civil independiente sobre las mismas bases y objetivos anteriores, pero con un nuevo perfil
Durante esos primeros 17 años, la institución fue la impulsora y única querellante en los juicios por Delitos de Lesa Humanidad cometidos en Bahía Blanca durante la dictadura cívico militar genocida.
Fue organizadora de marchas y reclamos por el enjuiciamiento de los genocidas. Tuvo presencia e impulsó constantemente en los estrados judiciales incluso nacionales, la exigencia de tribunales imparciales. Debió resolver junto a la APDH Neuquén la recusación del tribunal que en esta nueva etapa debía actuar, exigiendo la conformación de un nuevo tribunal para exigir imparcialidad.
En 1999 impulsó los Juicios por el Derecho a la Verdad junto a la Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca y al fiscal Dr. Hugo Omar Cañón, luego interrumpidos por la Cámara de Casación Penal de la Nación.
La APDH en 2005, al haberse anulado las leyes de Punto Final y Obediencia debida, reimpulsó los juicios, reiniciando la etapa judicial y sumándose desde entonces familiares y víctimas del terrorismo de estado y la Agrupación H.I.J.O.S. como querellante.
Fue el único organismo de DDHH que poseía personería jurídica en la ciudad, hasta el año 2013, que H.I.J.O.S. Bahía Blanca, conformó la propia, convirtiéndose también en querellantes en los juicios de Lesa Humanidad.
Además del recorrido jurídico, la APDH cumplió en Bahía Blanca un rol protagónico en el agrupamiento de los familiares de desaparecidos, organizando y promoviendo actividades, sociales, culturales, educativas, comunicacionales, etc. con la finalidad de la transmisión de la Memoria, la difusión de la Verdad y en la búsqueda de Justicia.