Mostrando 9 resultados

Registro de autoridad
Yanina Arizaga
YA · Persona · 1977-

Actual custodia de la totalidad de la colección.

Universidad Nacional de Hurlingham
ISAAR-UNAHUR01 · Entidad colectiva · 2014-

La Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR) ubicada en el conurbano bonaerense fue creada a través de la Ley 27.016 en diciembre del año 2014. Comenzó a funcionar en 2016 con el objetivo de contribuir al desarrollo local y nacional a través de la producción y distribución equitativa de conocimientos e innovaciones científico-tecnológicas. La UNAHUR es una universidad pública y gratuita que estructura su desarrollo académico y científico en base a cuatro ejes de estudio e investigación: salud, educación, tecnología e ingeniería y biotecnología. En estas áreas, ofrece carreras de pregrado, grado y posgrado posibilitando la graduación de primeras generaciones de universitarios/as.

Ramiro Pizá
RP · Persona · 1997-

Ramiro Pizá es Licenciado en Cine y Artes Audiovisuales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Profesor en Cine y Artes Audiovisuales por la misma casa de estudios. Adscripto de la asignatura "Introducción al Cine y las Artes Audiovisuales" de la Carrera de Artes, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Becario estímulo a la vocación científica por el Consejo Interuniversitario Nacional. Desde el año 2020 participa en el Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine (CIyNE), con sede en el Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano de la FFyL, UBA. Allí colabora en el proyecto UBACyT «Modalidades de producción y de representación en los cines regionales de Argentina: diversificación de la producción y debates en torno a las identidades regionales». Integra el comité editorial de Artes en Filo, revista del Departamento de Artes (FILO-UBA) y la comisión Pantalla Asaeca, Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y Audiovisual. Redactor de fichas técnicas para cinenacional.com, base de datos de cine argentino. También integró el grupo Relaciones Italo-Iberoamericanas de Buenos Aires (RIIA), coordinado por el Istituto per lo Studio della Musica Latinoamericana (IMLA).

Nora Figueira
NF · Persona · 1944-2005
Museo Nacional del Grabado
AR-MNG-ISAAR · Entidad colectiva · 1960-

El Museo Nacional del Grabado (posteriormente Museo Nacional del Grabado) fue fundado en 1960 como una iniciativa privada de los artistas y gestores culturales Oscar Pécora e Irene Perrando, en el contexto del Primer Certamen Latinoamericano de Xilografía. Durante la entrega de premios la pareja anunció la creación del museo, iniciando su acervo con la obra ganadora del "Gran Premio Plástica" de la artista brasilera Fayga Ostrower, además de la colección personal de los Pécora, que incluía 500 estampas, matrices, herramientas y bibliografía relacionada con la gráfica, también se sumó la donación de grabadores nacionales y extranjeros. Esta iniciativa marcó la creación del primer museo del mundo dedicado exclusivamente al grabado.
Con financiación autónoma y gestión particular el Museo comenzó sus actividades en la Galería Plástica, también dirigida por Pécora y Perrando, ubicada en la calle Florida 588, en la Ciudad de Buenos Aires. En el año 1963 se gestionaron una variedad de actividades que incluían exhibiciones, charlas y conferencias, todas centradas en la divulgación del grabado como arte. Además, se comenzaron a recopilar libros y publicaciones de ediciones nacionales y extranjeras para formar una biblioteca especializada en grabado y artes en general.
En su misión de divulgación del grabado sumó a su programación una serie de actividades en museos provinciales, municipales, bibliotecas y diversas galerías de todo el país.
En 1976 Galería Plástica tuvo que cerrar por falta de fondos. Por esta razón el patrimonio del Museo del Grabado fue trasladado al domicilio particular del matrimonio Pécora, mientras que sus actividades continuaron en Galería Altamira hasta 1981.
Nacionalización del Museo del Grabado
En 1972 se iniciaron gestiones para donar el acervo del museo al Estado Nacional, la cual fue aceptada el 3 de abril de 1979. Luego de un periodo de negociaciones en el año 1982, tras completar las tareas de inventario del patrimonio total del "Museo del Grabado", se oficializó la donación mediante el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 3267/83 el 7 de diciembre de 1983. Así mismo, como parte del acuerdo Oscar Pécora fue nombrado "Director Honorario del Museo del Grabado". Para su funcionamiento, el museo fue instalado provisoriamente en un sector del edificio que fuera de la Dirección de Bibliotecas (actualmente CONABIP) en la calle Ayacucho 1578.
En el ínterin a su nacionalización en el año 1982, el patrimonio fue llevado al Museo Roca –Instituto de Investigaciones Históricas, comenzando a desarrollar sus actividades y reestructurando sus áreas según los requerimientos propios de una institución nacional, quedando de la siguiente manera; área de Dirección, área de Documentación y Biblioteca y área de Conservación.
Luego de varias gestiones en búsqueda de un edificio más idóneo, en 1993 el Museo Nacional del Grabado es nuevamente trasladado, esta vez a la “Casa de la Defensa”, ubicado en Defensa 372, CABA. Por medio de un comodato gratuito firmado entre la Agencia de Noticias TELAM y la Secretaría de Cultura de la Nación, pasó a ocupar la planta baja y algunas oficinas del segundo piso de este edificio. El 11 de noviembre de ese mismo año se inaugura la nueva sede con la exhibición “Muestra Inaugural” organizada por la Asociación de Amigos del Museo.
Este cambio edilicio permitió que el museo se expandiera sumando un área de lectura, un taller de conservación y restauración de papel, un taller de grabado, oficinas técnicas y una tienda del Museo. Además de continuar con las exhibiciones con obras del patrimonio y muestras de artistas contemporáneos, visitas guiadas centradas en la difusión de la obra gráfica. Durante este periodo la dirección del Museo continuó con la gestión ad honorem de Oscar Pécora, quien por problemas de salud abandonó su rol meses antes de su fallecimiento en 2003. La dirección del museo permaneció vacante e interinamente a cargo de Patricia Cohen hasta su nombramiento oficial a finales del 2003.
Luego de casi 13 años de funcionamiento en pleno el año 2006 TELAM solicita a la Secretaría Nacional de Cultura el pronto abandono del edificio del Museo Nacional del Grabado. Como parte del acuerdo el Museo contrajo sus actividades a la planta baja de la ”Casa de la Defensa” a la espera de la oficialización de un nuevo espacio que albergue su patrimonio y actividades. Es en este contexto que se produce un importante robo al patrimonio del Museo Nacional del Grabado, 590 obras fueron hurtadas. Estas se encontraban embaladas sin enmarcar listas para ser trasladadas a una exposición en el Fondo Nacional de las Artes. Las obras eran: siete grabados de Norah Borges, seis de Juan Grela, cuatro de Luis Seoane, uno de Carlos De la Mota, uno de María Martorell, uno de Eduardo Audivert y una serigrafía de Jorge Demirjian. La directora Patricia Cohen radicó las denuncias correspondientes a la policía nacional y a la Interpol Argentina. Frente a la gravedad de los hechos la Secretaría Nacional de Cultura decidió intervenir el Museo nombrando a Andrés Duprat en el cargo.
En el año 2008 el Estado Nacional muda el museo al predio de acceso a la Biblioteca Nacional, Agüero 2502. En el interín continuaba el proceso interventivo, con la coordinación de Guillermo David se llevaron a cabo tareas de inventario y relevamiento del patrimonio total del museo, además de un proceso de conservación y restauración generando un plan y protocolo para el tratamiento del patrimonio dentro de la colección, también se digitalizó el registro manual del relevamiento patrimonial del MNG.
En el año 2010 finaliza la auditoría al museo, dejando como saldo un inventario completo y actualizado de bienes culturales, un inventario de bienes culturales obrantes y un inventario de biblioteca. Recibe así la gestión la artista Nora Iniesta quien comienza la transición de formato analógico a digital en la administración implementando el uso de mails oficiales, los relevamientos digitales del patrimonio a través del software MEMORAR, y dándole forma a la incipiente creación de la página web. Aunque esto implicaba un gran avance el MNG continuaba con deficiencias edilicias, ya que aunque el edificio de la calle Aguero tenía el espacio suficiente para albergar el patrimonio y la administración, no contaba con los requerimientos para el área expositiva del museo por lo que las actividades públicas se realizaban por fuera de este edificio, llevando talleres y exhibiciones a distintos centros educacionales y culturales de Argentina. En simultáneo se profundizaron las tareas de conservación con un equipo especializado y se restauraron varias piezas de la colección.
La gestión de Nora Inesta terminó en julio de 2018, retirándose con la curaduría de la exhibición “Grandes Maestros”, muestra organizada por el aniversario número 35° del Museo Nacional del Grabado. Para este momento el MNG oficializó una nueva sede “La Casa Nacional del Bicentenario”, en Riobamba 985. Trasladando de manera permanente sus oficinas administrativas al 4° piso, la colección pasó a un espacio de reserva en planta baja, además de dos espacios expositivos.
A cargo de la dirección quedó Paula Zingoni, licenciada en Artes y quien antes se había desempeñado en el área de Patrimonio del Ministerio de Cultura. Así el Museo por primera vez en 10 años vuelve a albergar su colección y actividades en un mismo edificio. Es así que en esta gestión se producen exhibiciones que colocan el foco en el propio acervo.
En el año 2020 asume la dirección Cristina L. Blanco. Durante este periodo el museo recompone sus áreas, sumando tres espacios de exhibición, un área de taller específico para las artes gráficas, un espacio de reserva para la colección de estampas y matrices. Se actualizan registros de la biblioteca y comienza el proceso de puesta en valor de su acervo archivístico constituyendo un equipo especializado y un espacio ad hoc para el resguardo de este material. Además se abre al público una sala de lectura, en donde se consulta la biblioteca y el archivo.

Gelindo Tinti
Persona · 1905-1973

Gelindo Tinti, conocido como Zelindo, nació en Mondolfo, provincia de Pesaro (Italia) el 22 de febrero de 1905. En 1927 emigró a la Argentina, viviendo en Lanús y Lugano. Se dedicó a recibir a otros conciudadanos emigrados; además
del ejercicio de distintos oficios artesanales durante su vida, dedicó sus últimos años a la escritura literaria y de sus memorias. Falleció en la ciudad de Buenos Aires, el 18 de marzo de 1973.

AsoAmigosMuAu.AR · Entidad colectiva · 1971

La Asociación Amigos del Museo, se constituyó como una asociación civil, forma legal entendida como una herramienta de participación mediante la cual los ciudadanos pueden colaborar desde el colectivo para ser un puente entre instituciones públicas y donantes. El año fue 2000.