Mostrando 174 resultados

Registro de autoridad
Nora Figueira
NF · Persona · 1944-2005
Naum Knop
AR-FNK-ISAAR-AR01. · Persona · 1993/06/2

Naum Knop nace en 1917 en Buenos Aires, en el seno de una familia de origen ruso procedente de Ucrania. Su infancia transcurre en el barrio de La Paternal, donde su padre tiene un taller de carpintería, espacio en el que toma contacto por primera vez con la técnica de la talla en madera. Tras terminar la escuela primaria, trabaja con el maestro Luis Fernández y poco después se dedica al diseño de muebles. Hacia 1935, ingresa a la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano. Entre 1941 y 1942 asiste al curso para egresados que dictan Alberto Lagos y Alfredo Bigatti en la Escuela Nacional de Bellas Artes y continúa formándose entre 1942-1945 en la Escuela Superior Ernesto de la Cárcova con Soto Avendaño, Carlos de la Cárcova y José Fioravanti. En esta época pone sus obras en diálogo con otros jóvenes artistas como Libero Badii y Aurelio Macchi.

Hacia 1947 realiza su viaje de estudios. Se dirige a California, Estados Unidos, donde ingresa al Art Institute de Los Ángeles. Paralelamente visita museos y galerías. En enero de 1948 organiza su primera exposición en el extranjero, llevada a cabo en Hall of Arts de Beverly Hills en Los Ángeles. Durante este período recorre Chicago y luego Nueva York. Ese año viaja a Europa; su itinerario incluye Francia, Italia, Suiza e Inglaterra. Como resultado toma contacto con la obra de Henry Moore, Jean Arp, Lipchitz, Brancusi, Umberto Boccioni, Henry Laurens, Ossip Zadkine. Artistas que impactan sobre el joven Knop y a quienes homenajea en su producción posterior. Regresa al país en 1949 e instala su taller donde trabaja la talla ornamental y en piezas en las que oscila entre una figuración sintética y la abstracción.

En 1956 comienza su exitosa participación en salones, obteniendo numerosos premios a nivel nacional y municipal. En 1959 participa del envío a la 5ª Bienal de San Pablo y desde entones, al éxito alcanzado en el ámbito local, se suman las múltiples exhibiciones realizadas en el campo internacional. Se destacan las muestras en Tel Aviv, Jerusalén y Roma (1966); Dusseldorf (1977); Los Angeles y Palm Spring (1981); Nueva York (1986), San Pablo y Los Angeles (1989). Durante este período su obra adquiere madurez, al tiempo que comienza a experimentar con la técnica de la cera directa obteniendo superficies texturadas semejantes a soldaduras que le otorgan un fuerte rasgo expresivo. En paralelo a su producción personal y a los pequeños modelados, el artista recibe encargos privados y públicos para los cuales trabaja en esculturas y murales de grandes dimensiones. Hacia 1967 el arquitecto Mario R. Álvarez lo convoca a participar de un concurso cerrado para la creación de una obra a ser emplazada en el Centro Cultural San Martín. Junto al artista participan Libero Badii y Enio Iommi; el bronce Figura Reclinada de Knop resulta elegida. Entre los monumentos de gran envergadura cabe recordar la pieza Los tres soles emplazada temporariamente en Recoleta en 1984 y luego instalado en Maryland, Estados Unidos; así como Figura sentada (Reminiscencia de Miguel Ángel) ubicada en el palier de un edificio privado en 1970. A estos se suman los numerosos murales en los que experimenta con diversos materiales y técnicas como el vaciado en bronce, calado y los relieves en madera y el trabajo en cemento.

El año 1970 abre una nueva etapa de florecimiento en su carrera, esta coincide con la inauguración de su taller en el barrio de Parque Patricios, espacio en el que hoy funciona la Fundación Naum Knop. En esta época continúa tratando temas característicos en su producción y otros novedosos como Figura Americana de 1972. Durante toda la década prima el trabajo sobre madera, especialmente los ensamblados de pequeñas piezas muy pulidas y suaves que configuran relieves o figuras de grandes y sinuosos volúmenes. Hacia 1988 el artista abre en los Salones de la empresa Serra Lima el Museo Naum Knop. El mismo tendrá continuidad hasta el final de su vida.

Naum Knop fallece en Buenos Aires en 1993.

Entidad colectiva · 1922 - Hasta la actualidad

En la década de 1920 se fundó en la ciudad de La Plata el Círculo de Bellas Artes, integrado por artistas y amantes de las artes plásticas. Bajo la presidencia del doctor Ernesto Rivarola, el Círculo de Bellas Artes promovió la creación de un Museo de Bellas Artes, que fue dirigido en sus inicios por Ernestina Rivademar. En un primer momento se instaló de forma provisoria en el hoy desaparecido edificio del diario Buenos Aires, en la Av. 51 Nº 777, inaugurándose el 29 de abril de 1922. Su patrimonio inicial estaba constituido por la Colección del Gobierno de la Provincia, que contaba con 4 obras, y por la Colección Juan Benito Sosa, donada por el coleccionista en el año 1877 al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, con la condición de que sirviera de base para la futura creación de un museo público de arte integrado por óleos coleccionados entre 1865 y 1877.
En 1930 fue designado el segundo director del Museo, el pintor Emilio Pettoruti, quien procedió a reorganizarlo, y gracias a su gestión el Museo quedó reinstalado en el Pasaje Dardo Rocha ubicado en la calle 50 N°575. Esa política transformó la fisonomía patrimonial del Museo que, notablemente acrecentada, dejó de ser una colección provincial para convertirse en una colección de arte argentino con fuerte predominio de obras realizadas por artistas de Capital Federal, enrolados en el modernismo adscripto a las estéticas vanguardistas irradiadas por el Centro Artístico Internacional de París. En 1947 fue designado como director del Museo el artista plástico Atilio Boveri, quien renunció en 1949 y fue sucedido por Domingo Mazzone y Numa Ayrinhac, que trasladó las salas de exposiciones del Museo al casco de la estancia Pereyra Iraola. Tras la muerte de este Director, lo sucede Alfredo Marino en 1951, quien permaneció en el cargo hasta 1959. En el año 1955, se trasladan las obras patrimoniales desde el casco de la estancia Pereyra Iraola hasta el Pasaje Dardo Rocha, con el objetivo de preservar su integridad física, quedando embaladas en
depósito.
El 29 de abril de 1959, al ser sancionada la ley 6.141, se declara de utilidad pública y sujeto de expropiación el cine Güemes, ubicado en la Av. 51 nº 525 de la ciudad de La Plata, para ser destinado al funcionamiento del Museo Provincial de Bellas Artes. Entre 1963 y 1965, el Museo, bajo la dirección del Dr. Ángel Osvaldo Nessi, retomó un papel activo de relación con la comunidad y con el arte de vanguardia de aquel entonces, acrecentando la colección con ese tipo de obras.
Con el regreso de la democracia en 1983, el Museo volvió a construir políticas de participación y vínculo con la comunidad. En 1984 se instituyó el llamado Salón Trienal Provincia de Buenos Aires, nombre que remite a la rotación de las disciplinas cada tres años, y con él se da continuidad a la adquisición de obras a través de convocatorias provinciales –y en algunas ediciones, nacionales-, retomando la tradición que caracterizó al Museo desde su apertura en la
década del ’20. El Salón Trienal pasó a llamarse a mediados de los ’90 Florencio Molina Campos, en homenaje al famoso artista e ilustrador, y a este certamen se le sumaron el Salón Provincial de Arte Joven –pensado como estímulo a los jóvenes artistas bonaerenses en los primeros años y luego de 1992, con premios Adquisición- y el Salón “La mujer y su protagonismo cultural”, que se desarrolló entre los años 1988 y 2004.
A partir del año 2007 se generó también un espacio dedicado al arte contemporáneo experimental, que se inició bajo el nombre de Sala RPM y que ahora lleva el nombre de Microespacio y Observatorio Audiovisual, constituido como un ámbito importantísimo de participación para las nuevas expresiones artísticas inter y transdisciplinares.

Museo Nacional del Grabado
AR-MNG-ISAAR · Entidad colectiva · 1960-

El Museo Nacional del Grabado (posteriormente Museo Nacional del Grabado) fue fundado en 1960 como una iniciativa privada de los artistas y gestores culturales Oscar Pécora e Irene Perrando, en el contexto del Primer Certamen Latinoamericano de Xilografía. Durante la entrega de premios la pareja anunció la creación del museo, iniciando su acervo con la obra ganadora del "Gran Premio Plástica" de la artista brasilera Fayga Ostrower, además de la colección personal de los Pécora, que incluía 500 estampas, matrices, herramientas y bibliografía relacionada con la gráfica, también se sumó la donación de grabadores nacionales y extranjeros. Esta iniciativa marcó la creación del primer museo del mundo dedicado exclusivamente al grabado.
Con financiación autónoma y gestión particular el Museo comenzó sus actividades en la Galería Plástica, también dirigida por Pécora y Perrando, ubicada en la calle Florida 588, en la Ciudad de Buenos Aires. En el año 1963 se gestionaron una variedad de actividades que incluían exhibiciones, charlas y conferencias, todas centradas en la divulgación del grabado como arte. Además, se comenzaron a recopilar libros y publicaciones de ediciones nacionales y extranjeras para formar una biblioteca especializada en grabado y artes en general.
En su misión de divulgación del grabado sumó a su programación una serie de actividades en museos provinciales, municipales, bibliotecas y diversas galerías de todo el país.
En 1976 Galería Plástica tuvo que cerrar por falta de fondos. Por esta razón el patrimonio del Museo del Grabado fue trasladado al domicilio particular del matrimonio Pécora, mientras que sus actividades continuaron en Galería Altamira hasta 1981.
Nacionalización del Museo del Grabado
En 1972 se iniciaron gestiones para donar el acervo del museo al Estado Nacional, la cual fue aceptada el 3 de abril de 1979. Luego de un periodo de negociaciones en el año 1982, tras completar las tareas de inventario del patrimonio total del "Museo del Grabado", se oficializó la donación mediante el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 3267/83 el 7 de diciembre de 1983. Así mismo, como parte del acuerdo Oscar Pécora fue nombrado "Director Honorario del Museo del Grabado". Para su funcionamiento, el museo fue instalado provisoriamente en un sector del edificio que fuera de la Dirección de Bibliotecas (actualmente CONABIP) en la calle Ayacucho 1578.
En el ínterin a su nacionalización en el año 1982, el patrimonio fue llevado al Museo Roca –Instituto de Investigaciones Históricas, comenzando a desarrollar sus actividades y reestructurando sus áreas según los requerimientos propios de una institución nacional, quedando de la siguiente manera; área de Dirección, área de Documentación y Biblioteca y área de Conservación.
Luego de varias gestiones en búsqueda de un edificio más idóneo, en 1993 el Museo Nacional del Grabado es nuevamente trasladado, esta vez a la “Casa de la Defensa”, ubicado en Defensa 372, CABA. Por medio de un comodato gratuito firmado entre la Agencia de Noticias TELAM y la Secretaría de Cultura de la Nación, pasó a ocupar la planta baja y algunas oficinas del segundo piso de este edificio. El 11 de noviembre de ese mismo año se inaugura la nueva sede con la exhibición “Muestra Inaugural” organizada por la Asociación de Amigos del Museo.
Este cambio edilicio permitió que el museo se expandiera sumando un área de lectura, un taller de conservación y restauración de papel, un taller de grabado, oficinas técnicas y una tienda del Museo. Además de continuar con las exhibiciones con obras del patrimonio y muestras de artistas contemporáneos, visitas guiadas centradas en la difusión de la obra gráfica. Durante este periodo la dirección del Museo continuó con la gestión ad honorem de Oscar Pécora, quien por problemas de salud abandonó su rol meses antes de su fallecimiento en 2003. La dirección del museo permaneció vacante e interinamente a cargo de Patricia Cohen hasta su nombramiento oficial a finales del 2003.
Luego de casi 13 años de funcionamiento en pleno el año 2006 TELAM solicita a la Secretaría Nacional de Cultura el pronto abandono del edificio del Museo Nacional del Grabado. Como parte del acuerdo el Museo contrajo sus actividades a la planta baja de la ”Casa de la Defensa” a la espera de la oficialización de un nuevo espacio que albergue su patrimonio y actividades. Es en este contexto que se produce un importante robo al patrimonio del Museo Nacional del Grabado, 590 obras fueron hurtadas. Estas se encontraban embaladas sin enmarcar listas para ser trasladadas a una exposición en el Fondo Nacional de las Artes. Las obras eran: siete grabados de Norah Borges, seis de Juan Grela, cuatro de Luis Seoane, uno de Carlos De la Mota, uno de María Martorell, uno de Eduardo Audivert y una serigrafía de Jorge Demirjian. La directora Patricia Cohen radicó las denuncias correspondientes a la policía nacional y a la Interpol Argentina. Frente a la gravedad de los hechos la Secretaría Nacional de Cultura decidió intervenir el Museo nombrando a Andrés Duprat en el cargo.
En el año 2008 el Estado Nacional muda el museo al predio de acceso a la Biblioteca Nacional, Agüero 2502. En el interín continuaba el proceso interventivo, con la coordinación de Guillermo David se llevaron a cabo tareas de inventario y relevamiento del patrimonio total del museo, además de un proceso de conservación y restauración generando un plan y protocolo para el tratamiento del patrimonio dentro de la colección, también se digitalizó el registro manual del relevamiento patrimonial del MNG.
En el año 2010 finaliza la auditoría al museo, dejando como saldo un inventario completo y actualizado de bienes culturales, un inventario de bienes culturales obrantes y un inventario de biblioteca. Recibe así la gestión la artista Nora Iniesta quien comienza la transición de formato analógico a digital en la administración implementando el uso de mails oficiales, los relevamientos digitales del patrimonio a través del software MEMORAR, y dándole forma a la incipiente creación de la página web. Aunque esto implicaba un gran avance el MNG continuaba con deficiencias edilicias, ya que aunque el edificio de la calle Aguero tenía el espacio suficiente para albergar el patrimonio y la administración, no contaba con los requerimientos para el área expositiva del museo por lo que las actividades públicas se realizaban por fuera de este edificio, llevando talleres y exhibiciones a distintos centros educacionales y culturales de Argentina. En simultáneo se profundizaron las tareas de conservación con un equipo especializado y se restauraron varias piezas de la colección.
La gestión de Nora Inesta terminó en julio de 2018, retirándose con la curaduría de la exhibición “Grandes Maestros”, muestra organizada por el aniversario número 35° del Museo Nacional del Grabado. Para este momento el MNG oficializó una nueva sede “La Casa Nacional del Bicentenario”, en Riobamba 985. Trasladando de manera permanente sus oficinas administrativas al 4° piso, la colección pasó a un espacio de reserva en planta baja, además de dos espacios expositivos.
A cargo de la dirección quedó Paula Zingoni, licenciada en Artes y quien antes se había desempeñado en el área de Patrimonio del Ministerio de Cultura. Así el Museo por primera vez en 10 años vuelve a albergar su colección y actividades en un mismo edificio. Es así que en esta gestión se producen exhibiciones que colocan el foco en el propio acervo.
En el año 2020 asume la dirección Cristina L. Blanco. Durante este periodo el museo recompone sus áreas, sumando tres espacios de exhibición, un área de taller específico para las artes gráficas, un espacio de reserva para la colección de estampas y matrices. Se actualizan registros de la biblioteca y comienza el proceso de puesta en valor de su acervo archivístico constituyendo un equipo especializado y un espacio ad hoc para el resguardo de este material. Además se abre al público una sala de lectura, en donde se consulta la biblioteca y el archivo.

MuseoAudiovisual.71/BA · Entidad colectiva · 1971

El Museo Audiovisual "Pablo Christian Ducrós Hicken" fue creado el 1 de Octubre de 1971, en virtud de la donación que la señora Jacinta Vicente de Ducrós Hicken hiciera de los fondos cinematográficos de su fallecido esposo. La única condición era que el nuevo organismo llevara el nombre del investigador, periodista, ensayista, realizador y miembro del Instituto Nacional Sanmartiniano.
La misión fundacional del Museo del Cine estaba definida en el acta fundacional por seis puntos, teniendo como primero, el de exhibir, acrecentar y conservar los objetos que forman parte de su patrimonio.

Museo