Organismo de Derechos Humanos, el objeto de su fundación fue la promoción, defensa y difusión de los Derechos Humanos en la comunidad, desde las instituciones judiciales, de la democracia y la constitución, con especial énfasis en defender y promover la Memoria, la Verdad y la búsqueda de Justicia ante lo acontecido durante la última dictadura cívico-militar de 1976-1983.
Origen funcional: Recepción de denuncias de las violaciones a los DDHH de la última dictadura 76/83. Impulsor y querellante de las causas contra los responsables de las violaciones a los DDHH- Representación jurídica de las victimas- Violaciones a los DDHH en sistemas carcelarios- Violencia Institucional.
En 1985, y luego de una comprometida y eficaz labor en la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP) Bahía Blanca, Ernesto Alfredo Malisia impulsó de manera formal e institucional, la formación de la Delegación Bahía Blanca de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, quedando constituida el 31 de agosto de 1985.
La misma respondió a la APDH Nacional hasta el año 2002, en que se conformó como asociación civil independiente sobre las mismas bases y objetivos anteriores, pero con un nuevo perfil
Durante esos primeros 17 años, la institución fue la impulsora y única querellante en los juicios por Delitos de Lesa Humanidad cometidos en Bahía Blanca durante la dictadura cívico militar genocida.
Fue organizadora de marchas y reclamos por el enjuiciamiento de los genocidas. Tuvo presencia e impulsó constantemente en los estrados judiciales incluso nacionales, la exigencia de tribunales imparciales. Debió resolver junto a la APDH Neuquén la recusación del tribunal que en esta nueva etapa debía actuar, exigiendo la conformación de un nuevo tribunal para exigir imparcialidad.
En 1999 impulsó los Juicios por el Derecho a la Verdad junto a la Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca y al fiscal Dr. Hugo Omar Cañón, luego interrumpidos por la Cámara de Casación Penal de la Nación.
La APDH en 2005, al haberse anulado las leyes de Punto Final y Obediencia debida, reimpulsó los juicios, reiniciando la etapa judicial y sumándose desde entonces familiares y víctimas del terrorismo de estado y la Agrupación H.I.J.O.S. como querellante.
Fue el único organismo de DDHH que poseía personería jurídica en la ciudad, hasta el año 2013, que H.I.J.O.S. Bahía Blanca, conformó la propia, convirtiéndose también en querellantes en los juicios de Lesa Humanidad.
Además del recorrido jurídico, la APDH cumplió en Bahía Blanca un rol protagónico en el agrupamiento de los familiares de desaparecidos, organizando y promoviendo actividades, sociales, culturales, educativas, comunicacionales, etc. con la finalidad de la transmisión de la Memoria, la difusión de la Verdad y en la búsqueda de Justicia.
ARCHIVO PRIVADO QUE RESGUARDA FOTOGRAFÍAS FAMILIARES .INICIO SU ACTIVIDAD EN EL AÑO 2022.
Creación
El antecedente más lejano de esta Secretaría de Estado lo constituye el Instituto de Instrucción Pública creado por el Decreto de 13 de setiembre de 1847.
La Ley 1.603 de 22 de enero de 1883 crea el Ministerio bajo la denominación de Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública. El artículo 2º autoriza al Poder Ejecutivo a “adscribir al nuevo Ministerio aquellos cometidos que a su juicio crea de oportunidad para el mejor servicio de la Administración Pública”.
El Decreto de 6 de febrero de 1891sustituye al anterior y crea el Ministerio de Fomento, al que correspondían todos los asuntos relativos a la Instrucción y Obras Públicas, vías de comunicación, inmigración, colonización, agricultura, e industrias en general.
En el año 1907, la Ley 3.147 de 12 de marzo crea en sustitución del anterior el Ministerio de Indudstrias, Trabajo e Instrucción Pública, estableciendo sus cometidos por Decreto de fecha 14 de marzo de 1907.
Evolución Histórica
La Ley del 4 de marzo de 1911 lo denomina Ministerio de Justicia e Instrucción Pública y le atribuye competencias por Decreto del 9 de marzo de 1911. En mayo, se modifica nuevamente su denominación y pasa a llamarse Ministerio de Instrucción Pública con los mismos cometidos.
Con la ley Nº 9.463 del mes de marzo de 1935, pasa a denominarse Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social.
La Constitución de 1967 pasa a denominarlo Ministerio de Cultura y fija sus atribuciones el Decreto 160/967 de 1º de marzo de 1967. La ley Nº 13.835 del 7 de enero de 1970 le da su denominación actual.
El artículo 6º del Decreto 574/974 redistribuye las atribuciones y competencias que le conciernen a esta Secretaría de Estado.
Posteriormente a este Decreto, la aprobación de distintas leyes y decretos le han asignado y suprimido otras competencias hasta llegar a las que tiene en la actualidad.
Fecha de Fundación: En 2022, mediante una resolución decanal de la Facultad de Psicología de la UNLP. Cambios en la Denominación: Originalmente conocido como "Fondo Edith Pérez" antes de su formalización como Archivo Histórico de la Facultad de Psicología. Cambios en los Textos Constitutivos: El fondo fue creado tras una donación en 2020 y trasladado a la nueva sede en 2023.