Showing 174 results

Authority record
AR- AFUC
Family · 2022
CAREF · Corporate body · 1973-

En octubre de 1973, CAREF inició su trabajo bajo la iniciativa de un grupo de pastores de diferentes iglesias evangélicas quienes salieron en apoyo de las personas que huían de Chile, luego del derrocamiento del gobierno de Salvador Allende por los militares de ese país.
Los refugiados llegaban a Mendoza, localidad de la frontera con Chile y desde allí se dirigían a Buenos Aires a buscar ayuda. CAREF organizó muy pronto este acompañamiento y durante varios años, ayudó a insertarse a los chilenos que pudieron permanecer en la Argentina y a aquellos que debieron partir de la Argentina hacia otros países.
A los pocos años de iniciado el trabajo, las dictaduras se habían extendido por toda América Latina. En Argentina se vería interrumpida la vida democrática, a partir del golpe cívico militar encabezado por Jorge Rafel Videla en 1976. Este contexto no fue propicio para la residencia de personas refugiadas y tampoco para la vida de las instituciones que se abocaban a su defensa y acompañamiento.
Si bien un número importante de integrantes de esta primera Comisión se vieron forzados a salir de la Argentina, CAREF continuó su trabajo gracias al apoyo y cooperación del ACNUR (Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados) y especialmente del CMI (Consejo Mundial de Iglesias).
Años después, y por la experiencia adquirida en la recepción y acompañamiento de miles de personas, CAREF recibió a argentinos retornados al exilio, también luego a los chilenos que antes de llegar a Chile hicieron una primera escala en la Argentina y acompañó a los uruguayos en su proceso de retorno.
Posteriormente, CAREF amplió sus acciones a la población migrante de los países limítrofes. A mediados de la década del ’90 se sumó una amplia corriente migratoria proveniente del Perú y con la disolución de la URSS, también llegaron a la Argentina migrantes de los países que integraban el bloque. CAREF trabajó con ellos en la asistencia, asesoramiento y enseñanza del idioma.
En medio de este proceso, en el año 1989, a seis años del restablecimiento de la democracia en la Argentina, CAREF inició una nueva etapa de articulación con las instituciones ecuménicas de América del Sur, con la finalidad de abordar las migraciones y los refugiados como un problema mayor, cuyas consecuencias se presentaban de manera distinta en cada uno de los países, Nace así la Red Ecuménica para Refugiados, Migrantes y Desplazados de América Latina.
Las organizaciones que conforman la RED así como la participación del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), y el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) fueron facilitando el tratamiento por parte de nuestras iglesias y de la comunidad en general de la problemática de los inmigrantes y refugiados como un problema de derecho.
En el año 2005 CAREF fue convocada por el Secretariado de Pastoral Social de Colombia a incorporarse al Programa de Salida Temporal de Colombianos coordinado por ésta última institución. De este modo CAREF comienza a recibir familias colombianas víctimas del desplazamiento forzoso producido por el conflicto armado en ese país. Nuestra tarea se centra en la asistencia, acompañamiento y contención psico-social de éstas familias.
Durante estos años, CAREF ha tenido que ampliar sus mandatos y objetivos, interactuar con otros actores y definir acciones, para continuar la tarea de garantizar el acceso a derechos de las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo en la Argentina.

APDHBB · Corporate body · Se establece en el año1983- Obtiene personeria juridica en 1985- Se disuelve año 2015

Organismo de Derechos Humanos, el objeto de su fundación fue la promoción, defensa y difusión de los Derechos Humanos en la comunidad, desde las instituciones judiciales, de la democracia y la constitución, con especial énfasis en defender y promover la Memoria, la Verdad y la búsqueda de Justicia ante lo acontecido durante la última dictadura cívico-militar de 1976-1983.
Origen funcional: Recepción de denuncias de las violaciones a los DDHH de la última dictadura 76/83. Impulsor y querellante de las causas contra los responsables de las violaciones a los DDHH- Representación jurídica de las victimas- Violaciones a los DDHH en sistemas carcelarios- Violencia Institucional.
En 1985, y luego de una comprometida y eficaz labor en la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP) Bahía Blanca, Ernesto Alfredo Malisia impulsó de manera formal e institucional, la formación de la Delegación Bahía Blanca de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, quedando constituida el 31 de agosto de 1985.
La misma respondió a la APDH Nacional hasta el año 2002, en que se conformó como asociación civil independiente sobre las mismas bases y objetivos anteriores, pero con un nuevo perfil
Durante esos primeros 17 años, la institución fue la impulsora y única querellante en los juicios por Delitos de Lesa Humanidad cometidos en Bahía Blanca durante la dictadura cívico militar genocida.
Fue organizadora de marchas y reclamos por el enjuiciamiento de los genocidas. Tuvo presencia e impulsó constantemente en los estrados judiciales incluso nacionales, la exigencia de tribunales imparciales. Debió resolver junto a la APDH Neuquén la recusación del tribunal que en esta nueva etapa debía actuar, exigiendo la conformación de un nuevo tribunal para exigir imparcialidad.
En 1999 impulsó los Juicios por el Derecho a la Verdad junto a la Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca y al fiscal Dr. Hugo Omar Cañón, luego interrumpidos por la Cámara de Casación Penal de la Nación.
La APDH en 2005, al haberse anulado las leyes de Punto Final y Obediencia debida, reimpulsó los juicios, reiniciando la etapa judicial y sumándose desde entonces familiares y víctimas del terrorismo de estado y la Agrupación H.I.J.O.S. como querellante.
Fue el único organismo de DDHH que poseía personería jurídica en la ciudad, hasta el año 2013, que H.I.J.O.S. Bahía Blanca, conformó la propia, convirtiéndose también en querellantes en los juicios de Lesa Humanidad.
Además del recorrido jurídico, la APDH cumplió en Bahía Blanca un rol protagónico en el agrupamiento de los familiares de desaparecidos, organizando y promoviendo actividades, sociales, culturales, educativas, comunicacionales, etc. con la finalidad de la transmisión de la Memoria, la difusión de la Verdad y en la búsqueda de Justicia.