Showing 221 results

Authority record
Juan Molina y Vedia
AR-MYV · Person · 1932 -2019

Nació en Buenos Aires el 12 de Diciembre de 1932.
Obtuvo el título de Arquitecto en la UNBA en 1957.
Ejerció la docencia desde 1957, actividad que se vio interrumpida en los años 1966 y 1976.
Continuó su actividad docente desde 1984 a la fecha, participando y creando diversas Cátedras de Diseño y Arquitectura, Historia, Teoría y Critica, entre otros Talleres.
Publicó los libros: “Paraísos – Luis Barragán” en editorial Klickovski – Librería Técnica. “La Construcción de lo imposible – Fermín Bereterbide” y “Mi Buenos Aires herido”, ambos en editorial Colihue, “Potrero” editorial Leviatán, “Plan Chaco 59” editado por la UNNE, “Arquitectura más allá de los límites” Vida y Obra de Ernesto Vautier, editorial Klickovski – Librería Técnica,
Ejerció la profesión en sociedad con la arquitecta Silvia Batlle Planas. Trabajó en Cuba en 1963 y en Perú en 1967. Perteneció a la Sociedad Central de Arquitectos, al Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, y es miembro del Colegio de Jurados. Desde el año 2000 organizó, junto con Jaime Sorin, en el teatro El Excéntrico de Cristina Banegas, reuniones interdisciplinarias en lo que llamaron El umbral.

Marta Griselda Berti
AR-FGB-AUTH-01 · Person · 1934-1990

El fondo corresponde a un archivo personal cerrado perteneciente a Marta Griselda Berti (1934–1990), originaria de la provincia de Córdoba y radicada en Buenos Aires. Los documentos abarcan el período 1949–1990 y reflejan su vida personal, familiar y cultural, con énfasis en las prácticas cotidianas, los vínculos afectivos y las actividades recreativas, especialmente la fotografía, la cultura y el deporte.
Marta Griselda Berti nació el 27 de marzo de 1934 en Vicuña Mackenna (provincia de Córdoba), hija de Enrique Berti (h) y Emilia Astorri. Cursó la educación primaria en su ciudad natal y se trasladó posteriormente a Buenos Aires para realizar los estudios secundarios, aunque no se han identificado aún las instituciones correspondientes.
En 1953 contrajo matrimonio con Jorge González, hijo de Wenceslao González y Zulema Ricart, quien falleció trágicamente el 24 de diciembre de 1957 en un incendio ocurrido en el local comercial familiar Cotillón Español, en el barrio de Monserrat. Durante su matrimonio, Marta se dedicó a las tareas del hogar. Tras enviudar, trabajó en dos empleos administrativos, actualmente en proceso de identificación, y se trasladó junto a sus hijos —Wenceslao (3 años) y Fernando (3 meses)— a la casa de sus padres en el partido de San Martín, donde residió por un extenso período.
En marzo de 1970 contrajo segundas nupcias con el Dr. Daniel Pujó, tras lo cual renunció a su empleo y retomó las tareas domésticas. En paralelo, comenzó a desempeñarse como voluntaria en el Hospital de Niños “Dr. Ricardo Gutiérrez”, a través del Instituto Español de la Virgen del Pilar, actividad que mantuvo hasta 1994.

Francisco Américo De Santo
Person · 1901-1971

Francisco Américo De Santo nació el 6 de mayo de 1901 en Buenos Aires, pocas horas después de que su madre, Rosa De Santo —una inmigrante italiana proveniente de Calabria— arribara al país. Desde temprana edad se trasladó con ella a la ciudad de La Plata, donde desarrolló casi toda su vida artística, docente y política. Cursó sus estudios primarios en el Colegio San Vicente de Paul y recibió formación artística desde los 14 años en la academia del muralista italiano Rodolfo Bezzicchieri.
Fue grabador, pintor, ilustrador, acuarelista y muralista. Egresó en 1931 como Profesor de Grabado de la Escuela Superior de Bellas Artes (hoy Facultad de Artes de la UNLP), donde ejerció durante más de tres décadas la docencia en los talleres de grabado y pintura. También fue uno de los impulsores y primeros docentes del Bachillerato de Bellas Artes de la UNLP, institución que en 1978 pasó a llevar su nombre en homenaje a su legado.
Entre sus obras más emblemáticas como grabador se encuentra Circo Berlín, obra por la que obtuvo el Primer Premio de Grabado en el XX Salón Nacional de Bellas Artes (1930). Cultivó diversas técnicas gráficas como la xilografía, el aguafuerte y la aguatinta, que utilizó en la representación de escenas urbanas, sociales y del mundo del trabajo.
Su producción mural fue vasta y se desplegó por múltiples localidades de la provincia de Buenos Aires, destacándose obras en instituciones educativas, hospitales y centros culturales de La Plata, Haedo, Lobos, Azul, Rojas, Berisso, entre otros. Participó en la decoración mural de escuelas durante el gobierno del Dr. Domingo Mercante, y fue jefe de equipos de artistas para realizar obras pedagógicas en el espacio público. Entre sus murales más destacados se encuentran los realizados en la Casa del Pueblo del Partido Socialista en La Plata, el Hospital Regional de Lobos, el Instituto General San Martín, y varias escuelas primarias.
Entre 1924 y 1963, realizó numerosos viajes de estudio por Europa, África y América Latina, financiados en parte por becas de la Universidad Nacional de La Plata y el gobierno provincial. Estos viajes cumplieron un rol clave en el desarrollo de su producción, especialmente en sus escenas de corte indigenista, social y laboral.
Estuvo estrechamente vinculado al movimiento muralista latinoamericano. Solicitó al embajador mexicano en Buenos Aires material de los grandes muralistas de ese país, como Siqueiros y Rivera, y sostuvo una postura estética comprometida con el arte figurativo, popular y educativo. Fue también un activo militante del Partido Socialista, donde dirigió un taller gratuito de pintura libre y ejecutó obras murales en su sede.
Participó de manera activa en los principales espacios de legitimación del arte argentino. Expuso en forma individual y colectiva en salones nacionales, provinciales y municipales, y obtuvo importantes distinciones como la Medalla de Oro en el Salón Municipal de La Plata (1931), el Premio Estímulo al Mejor Grabado en el Salón Nacional de 1928, y la Medalla de Oro en la Exposición Comunal de Industrias y Artes Aplicadas (1927–1928). Fue convocado como jurado en diversos salones oficiales y miembro activo en instancias de evaluación artística.
En sus últimos años, tras un viaje de trabajo a Bahía, Brasil, su salud se deterioró, alejandose de la actividad artística. Falleció en La Plata el 22 de abril de 1971.