Affichage de 218 résultats

Notice d'autorité
Ramiro Pizá
RP · Personne · 1997-

Ramiro Pizá es Licenciado en Cine y Artes Audiovisuales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Profesor en Cine y Artes Audiovisuales por la misma casa de estudios. Adscripto de la asignatura "Introducción al Cine y las Artes Audiovisuales" de la Carrera de Artes, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Becario estímulo a la vocación científica por el Consejo Interuniversitario Nacional. Desde el año 2020 participa en el Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine (CIyNE), con sede en el Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano de la FFyL, UBA. Allí colabora en el proyecto UBACyT «Modalidades de producción y de representación en los cines regionales de Argentina: diversificación de la producción y debates en torno a las identidades regionales». Integra el comité editorial de Artes en Filo, revista del Departamento de Artes (FILO-UBA) y la comisión Pantalla Asaeca, Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y Audiovisual. Redactor de fichas técnicas para cinenacional.com, base de datos de cine argentino. También integró el grupo Relaciones Italo-Iberoamericanas de Buenos Aires (RIIA), coordinado por el Istituto per lo Studio della Musica Latinoamericana (IMLA).

Perczyk, Jaime
ISAAR-JP01 · Personne · 1964-

Jaime Perczyk nació en Palermo, Buenos Aires, 21 de enero de 1964. Es un académico, profesor universitario, educador y político argentino, que ejerció como ministro de Educación de la Nación desde 2021 hasta 2023, en el gobierno de Alberto Fernández. Previamente fue secretario de Políticas Universitarias (2019-2021), Secretario de Educación (2011-2015) y fue rector en uso de licencia de la Universidad Nacional de Hurlingham (2015-2019). A partir del 2024 ejerce como rector de la UNAHUR.

APMC
APM
Consejo Nacional de Educación
AR-AGN-ISAAR-CNE01_02 · Collectivité · 1881-1980

El Consejo Nacional de Educación fue creado por Decreto de fecha 28 de enero de 1881 reemplazando en sus funciones al Departamento Escolar de la Capital y a la Comisión Nacional de Educación. Su reglamento fue aprobado en 1882.
En 1884 se aprobó la Ley Nº 1.420 de Educación General de la República, a partir de la cual la instrucción primaria pasó a ser obligatoria y la misma podía cumplirse en escuelas públicas, escuelas particulares o en el hogar de los niños (comprobándose a partir de certificados y exámenes). Dicha ley señalaba que “la obligación escolar supone la existencia de la escuela pública gratuita al alcance de los niños de edad escolar”. En esta ley se establecía que la dirección facultativa y la administración general de escuelas estarían a cargo de un Consejo Nacional de Educación que funcionaría en la Capital bajo la dependencia del Ministerio de Instrucción Pública. Sus atribuciones y deberes se relacionaban con la dirección, supervisión y validación de la instrucción dada en todas las escuelas primarias en la Capital, Colonias y Territorios Nacionales.
Cuando en 1905 se aprobó la Ley Nº 4.874, conocida como Ley Láinez, el CNE pudo establecer en las provincias, previa conformidad del gobernador, escuelas elementales, infantiles, mixtas y rurales.
En 1934, por Ley Nº 11.919 se incorporaron las Escuelas e Institutos Filantrópicos Argentinos y en 1938 a través de la Ley Nº 12.558 se crearon instituciones complementarias de la educación común que incluían la asistencia médico escolar en las Provincias del Norte y los Territorios Nacionales, las escuelas hogares y escuelas en fábrica.
Con el advenimiento del peronismo se iniciaron una serie de reformas que tenían por objetivo integrar todos los niveles de enseñanza para alcanzar una formación integral del ciudadano argentino. Se buscaba darle continuidad y unidad a la enseñanza conectando los conocimientos de las materias de instrucción o preparación entre los diferentes ciclos. A partir de 1947 en todas las escuelas de la república se implantó un mismo plan de estudios, se declaró obligatoria la difusión y enseñanza de los principios de la higiene, se ratificó la enseñanza religiosa en las escuelas (que sería derogada por la Ley Nº 14.041 en mayo de 1955) y se establecieron subsidios y supervisión a la educación privada.
En 1948 se introdujo el aprendizaje general, también llamado, preaprendizaje escolar en los grados 5to. y 6to. como educación preparatoria para los oficios, las artes y las ocupaciones manuales. Este cambio de orientación se vio también plasmado en la reforma Constitucional de 1949 al introducirse entre los derechos especiales del art. 37 el capítulo IV referido a los derechos a la educación y la cultura.
En función de esto, el CNE fue modificando su estructura administrativa y su dependencia jerárquica. En 1947 pasó a depender de la Subsecretaría de Instrucción Pública del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública (Decreto Nº 26.944/47), que en 1948 cambió su denominación a Subsecretaría de Educación (Enseñanza y Cultura).
A partir de la Reforma Constitucional de 1949 se sancionó la Ley Nº 13.529 de Ministerios que creó el Ministerio de Educación. En consecuencia, la Ley Nº 13.548 transformó al CNE en Dirección General de Enseñanza Primaria dependiente directamente de dicho Ministerio.
El golpe de Estado de la autodenominada Revolución Libertadora en 1955 reestableció el CNE por Decreto-Ley Nº 7.977/56. El 1º de junio de 1976, el Decreto Nº 642 dictó su intervención. Finalmente, mediante la ley 22.221 (1980) se creó la Dirección Nacional de Educación Primaria, como organismo dependiente del Ministerio de Cultura y Educación, que reemplazaría al Consejo Nacional de Educación, continuando la conducción y administración de los establecimientos y organismos y los bienes anexos que dependieran del Consejo Nacional de Educación. El CNE quedaría disuelto luego de los sesenta días de la sanción y promulgación de esta Ley.

Juan Molina y Vedia
AR-MYV · Personne · 1932 -2019

Nació en Buenos Aires el 12 de Diciembre de 1932.
Obtuvo el título de Arquitecto en la UNBA en 1957.
Ejerció la docencia desde 1957, actividad que se vio interrumpida en los años 1966 y 1976.
Continuó su actividad docente desde 1984 a la fecha, participando y creando diversas Cátedras de Diseño y Arquitectura, Historia, Teoría y Critica, entre otros Talleres.
Publicó los libros: “Paraísos – Luis Barragán” en editorial Klickovski – Librería Técnica. “La Construcción de lo imposible – Fermín Bereterbide” y “Mi Buenos Aires herido”, ambos en editorial Colihue, “Potrero” editorial Leviatán, “Plan Chaco 59” editado por la UNNE, “Arquitectura más allá de los límites” Vida y Obra de Ernesto Vautier, editorial Klickovski – Librería Técnica,
Ejerció la profesión en sociedad con la arquitecta Silvia Batlle Planas. Trabajó en Cuba en 1963 y en Perú en 1967. Perteneció a la Sociedad Central de Arquitectos, al Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, y es miembro del Colegio de Jurados. Desde el año 2000 organizó, junto con Jaime Sorin, en el teatro El Excéntrico de Cristina Banegas, reuniones interdisciplinarias en lo que llamaron El umbral.