Mostrando 5 resultados

Registro de autoridad
Fundación del Interior
01 · Entidad colectiva · 2005-2017

Fundación del Interior se funda en el año 2005 de la mano de un grupo interdisciplinario de artistas, diseñadores, historiadores del arte y videastas integrado originalmente por Wustavo Quiroga, Mariana Mattar, Sebastián González y Federico Calle. A partir de la dirección de un espacio cultural autogestivo denominado “ED contemporáneo”, dedicado a la realización y curaduría de exposiciones, difusión y venta de obras de arte y de diseño de Mendoza. Su principal actividad es la investigación, la documentación, la publicación, el coleccionismo y el trazado de estrategias de difusión del diseño y de las artes visuales. Con la conformación de una importante colección de diseño y arte contemporáneo mendocino de 700 piezas y un repositorio documental con más de 400 documentos especializados en artes visuales, diseño y arquitectura de Mendoza que fueron donados al Museo Municipal de Arte Moderno de Mendoza en el año 2020.

En su trayectoria se destaca la realización de más de 50 exposiciones y la publicación del libro C/temp: arte contemporáneo mendocino (2008), el cual recibió el Premio "Alberto Collazo" a la Investigación en Artes Visuales otorgado por la Asociación Argentina de Críticos de Arte. La publicación del libro Feria de América: vanguardia invisible (2012) y la colaboración con la investigación del libro Intermitencia: diseño mendocino (2020, editado por Fundación IDA).

Luis Felipe Noé
AR-FLFN-ISAAR-001 · Persona · 1933-2025

Luis Felipe Noé (Buenos Aires, 1933) es uno de los artistas más destacados del arte contemporáneo argentino. Pintor, dibujante y teórico, es conocido por su enfoque expresionista y su exploración de la abstracción informal en el contexto latinoamericano. Su obra refleja la tensión entre el caos y el orden, con composiciones cargadas de energía y movimiento, y ha sido fundamental en la consolidación del movimiento llamado “Nueva Figuración” en Argentina durante la década de 1960. Además de su producción artística, Noé ha desarrollado una intensa labor como crítico y teórico, reflexionando sobre el arte, la política y la sociedad argentina.

A lo largo de su carrera, Noé ha participado en numerosas exposiciones nacionales e internacionales, incluyendo muestras en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. Sus obras forman parte de importantes colecciones públicas y privadas, y su influencia se extiende a varias generaciones de artistas argentinos. Más allá de su pintura, ha contribuido a la educación artística y a la preservación del patrimonio cultural, consolidando su legado como referente del arte contemporáneo en Latinoamérica.

MARTINA SERVIO OLAVIDE
Persona · 2019-

Martina Servio Olavide (Córdoba, 1996)
Artista multidisciplinar, transforma sus textos en pinturas, esculturas, performances y teatro. Su obra se nutre de procesos de transformación interna, conciencia especista, tabúes sobre el cuerpo y luchas de género. Autodidacta, complementa su formación con talleres en Argentina, España y Reino Unido. Configura su obra desviando el foco al visitante, jaqueando la perspectiva del artista como único creador, para que la obra cobre vida propia según el intérprete, proponiendo un teatro de infinitas interacciones. Crea cuerpos en serie. Lo anterior y lo posterior, se confunde; y en la repetición aparece el movimiento. El lenguaje aparece como trampa, nos fragmenta, y este límite, invita a crear desde diferentes disciplinas: la literatura, la pintura y las artes dramáticas. Fundó el Espacio Cultural MV y trabajó como asistente de reconocidos artistas en Buenos Aires. Vivió en Barcelona y Nueva York, donde profundizó su práctica escrita y pictórica. Tras perder su obra en un incendio, su producción se reconfiguró en tres ejes: seres gestantes, bastidores teatrales y piezas performáticas. Publicó los libros La búsqueda del Infinito por los esclavos de la frustración (2022) y Piel Roja (2024). Dirigió y escribió "El reverso de la piel", obra teatral que acompañó de una exhibición en Galería Abra, CABA (2023). Entre sus exposiciones se destacan: Think Tank: Reproductive Agents (2022) Museo MADRE, Nápoles ; Dar una vuelta y ver qué hay (2025) Centro Cultural Recoleta, CABA ; Todo está Vivo (2025) Museo de las Mujeres, Córdoba. En 2024 es seleccionada en los salones del Museo Sívori; Museo F.Rawson y MACA Junín.
Martina vive y trabaja entre Argentina y Uruguay.

Matilde Marín
AR-EMM-MM · Persona · 1948

Matilde Marin (Buenos Aires, 1948) es una artista contemporánea y académica argentina que desarrolla obra en múltiples disciplinas incluyendo grabado, fotografía y video. Marín ha sido profesora visitante dictando seminarios de posgrado en universidades de Argentina, Chile y España. Fellow del Institut d’Études Avancées de Nantes, Francia (2020).

Se gradúa como escultora en la Escuela de Bellas Artes de Buenos Aires y continúa sus estudios en la Kunstgewerbeschule de Zúrich, Suiza, donde realiza un entrenamiento en técnicas gráficas. Inicia su trabajo con la obra sobre papel en una constante búsqueda por romper con las normativas tradicionales de la disciplina y, desde finales de los noventa, incorpora a su obra la fotografía y el vídeo, realizando instalaciones de gran formato.

Desde el año 2008 es Académica de Número y a partir del 2022 Presidenta de la Academia Nacional de Bellas Artes, Argentina (período 2022-2024). Es Presidenta de la Fundación Federico Jorge Klemm en Buenos Aires, Argentina.

Entidad colectiva · 1922 - Hasta la actualidad

En la década de 1920 se fundó en la ciudad de La Plata el Círculo de Bellas Artes, integrado por artistas y amantes de las artes plásticas. Bajo la presidencia del doctor Ernesto Rivarola, el Círculo de Bellas Artes promovió la creación de un Museo de Bellas Artes, que fue dirigido en sus inicios por Ernestina Rivademar. En un primer momento se instaló de forma provisoria en el hoy desaparecido edificio del diario Buenos Aires, en la Av. 51 Nº 777, inaugurándose el 29 de abril de 1922. Su patrimonio inicial estaba constituido por la Colección del Gobierno de la Provincia, que contaba con 4 obras, y por la Colección Juan Benito Sosa, donada por el coleccionista en el año 1877 al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, con la condición de que sirviera de base para la futura creación de un museo público de arte integrado por óleos coleccionados entre 1865 y 1877.
En 1930 fue designado el segundo director del Museo, el pintor Emilio Pettoruti, quien procedió a reorganizarlo, y gracias a su gestión el Museo quedó reinstalado en el Pasaje Dardo Rocha ubicado en la calle 50 N°575. Esa política transformó la fisonomía patrimonial del Museo que, notablemente acrecentada, dejó de ser una colección provincial para convertirse en una colección de arte argentino con fuerte predominio de obras realizadas por artistas de Capital Federal, enrolados en el modernismo adscripto a las estéticas vanguardistas irradiadas por el Centro Artístico Internacional de París. En 1947 fue designado como director del Museo el artista plástico Atilio Boveri, quien renunció en 1949 y fue sucedido por Domingo Mazzone y Numa Ayrinhac, que trasladó las salas de exposiciones del Museo al casco de la estancia Pereyra Iraola. Tras la muerte de este Director, lo sucede Alfredo Marino en 1951, quien permaneció en el cargo hasta 1959. En el año 1955, se trasladan las obras patrimoniales desde el casco de la estancia Pereyra Iraola hasta el Pasaje Dardo Rocha, con el objetivo de preservar su integridad física, quedando embaladas en
depósito.
El 29 de abril de 1959, al ser sancionada la ley 6.141, se declara de utilidad pública y sujeto de expropiación el cine Güemes, ubicado en la Av. 51 nº 525 de la ciudad de La Plata, para ser destinado al funcionamiento del Museo Provincial de Bellas Artes. Entre 1963 y 1965, el Museo, bajo la dirección del Dr. Ángel Osvaldo Nessi, retomó un papel activo de relación con la comunidad y con el arte de vanguardia de aquel entonces, acrecentando la colección con ese tipo de obras.
Con el regreso de la democracia en 1983, el Museo volvió a construir políticas de participación y vínculo con la comunidad. En 1984 se instituyó el llamado Salón Trienal Provincia de Buenos Aires, nombre que remite a la rotación de las disciplinas cada tres años, y con él se da continuidad a la adquisición de obras a través de convocatorias provinciales –y en algunas ediciones, nacionales-, retomando la tradición que caracterizó al Museo desde su apertura en la
década del ’20. El Salón Trienal pasó a llamarse a mediados de los ’90 Florencio Molina Campos, en homenaje al famoso artista e ilustrador, y a este certamen se le sumaron el Salón Provincial de Arte Joven –pensado como estímulo a los jóvenes artistas bonaerenses en los primeros años y luego de 1992, con premios Adquisición- y el Salón “La mujer y su protagonismo cultural”, que se desarrolló entre los años 1988 y 2004.
A partir del año 2007 se generó también un espacio dedicado al arte contemporáneo experimental, que se inició bajo el nombre de Sala RPM y que ahora lleva el nombre de Microespacio y Observatorio Audiovisual, constituido como un ámbito importantísimo de participación para las nuevas expresiones artísticas inter y transdisciplinares.