Mostrando 228 resultados

Registro de autoridad
Marta Griselda Berti
AR-FGB-AUTH-01 · Persona · 1934-1990

El fondo corresponde a un archivo personal cerrado perteneciente a Marta Griselda Berti (1934–1990), originaria de la provincia de Córdoba y radicada en Buenos Aires. Los documentos abarcan el período 1949–1990 y reflejan su vida personal, familiar y cultural, con énfasis en las prácticas cotidianas, los vínculos afectivos y las actividades recreativas, especialmente la fotografía, la cultura y el deporte.
Marta Griselda Berti nació el 27 de marzo de 1934 en Vicuña Mackenna (provincia de Córdoba), hija de Enrique Berti (h) y Emilia Astorri. Cursó la educación primaria en su ciudad natal y se trasladó posteriormente a Buenos Aires para realizar los estudios secundarios, aunque no se han identificado aún las instituciones correspondientes.
En 1953 contrajo matrimonio con Jorge González, hijo de Wenceslao González y Zulema Ricart, quien falleció trágicamente el 24 de diciembre de 1957 en un incendio ocurrido en el local comercial familiar Cotillón Español, en el barrio de Monserrat. Durante su matrimonio, Marta se dedicó a las tareas del hogar. Tras enviudar, trabajó en dos empleos administrativos, actualmente en proceso de identificación, y se trasladó junto a sus hijos —Wenceslao (3 años) y Fernando (3 meses)— a la casa de sus padres en el partido de San Martín, donde residió por un extenso período.
En marzo de 1970 contrajo segundas nupcias con el Dr. Daniel Pujó, tras lo cual renunció a su empleo y retomó las tareas domésticas. En paralelo, comenzó a desempeñarse como voluntaria en el Hospital de Niños “Dr. Ricardo Gutiérrez”, a través del Instituto Español de la Virgen del Pilar, actividad que mantuvo hasta 1994.

Marta Fatone
Persona

Hija de Vicente Fatone

Mario Hugo Vinzio
MHV01 · Persona · 1931-2007

Nació en Mendoza en 1931 y falleció en San Juan el 23 de mayo de 2007. Arribó a San Juan en 1944. Docente Universidad Provincial Sarmiento. Arquitectura fue su primera carrera, luego dio un paseo por Ciencias de la Comunicación hasta que se decidió por la plástica. Aunque se lo conoce más en escultura, sus inicios fueron pintando. Siguió con acrílicos y óleo, pero la cerámica es el material que más cultivó. Moldeados por sus hábiles manos, risueños mulatos vendedores de velas, fortachonas pasteleras y solemnes personajes de la Primera Junta retratan desde la cerámica y la caricatura, las costumbres criollas y la moda con apresto del 1800. Las proporciones y química de los materiales son aspectos en los que ahonda antes de dar vida a una escultura. Justamente, sus últimas dos muestras son de Domingo Faustino Sarmiento y Jorge Luis Borges. Creador del primer mural que exhibió la ciudad de San Juan. Hombre comprometido con la cultura de su época, Vinzio fue parte activa de los primeros encuentros entre artistas de San Juan. La primera exposición que realizó en San Juan fue en la vieja Casa España en Avenida Central y la última en el Auditorio Juan Victoria en 2004. Concurrió al Primer Encuentro de Escultores en la Antigua Bodega en 2005. Fue distinguido con el Premio Domingo F Sarmiento del Senado de la Nación en 2005. Siguiendo su línea de trabajo, los temas se resuelven en clave de humor gráfico, caricatura e historieta. (Eduardo Peñafort, Diario La ventana y Diario de Cuyo sin fechas; Área Patrimonial del Museo Provincial de Artes Plásticas Franklin Rawson).

Luis Felipe Noé
AR-FLFN-ISAAR-001 · Persona · 1933-2025

Luis Felipe Noé (Buenos Aires, 1933) es uno de los artistas más destacados del arte contemporáneo argentino. Pintor, dibujante y teórico, es conocido por su enfoque expresionista y su exploración de la abstracción informal en el contexto latinoamericano. Su obra refleja la tensión entre el caos y el orden, con composiciones cargadas de energía y movimiento, y ha sido fundamental en la consolidación del movimiento llamado “Nueva Figuración” en Argentina durante la década de 1960. Además de su producción artística, Noé ha desarrollado una intensa labor como crítico y teórico, reflexionando sobre el arte, la política y la sociedad argentina.

A lo largo de su carrera, Noé ha participado en numerosas exposiciones nacionales e internacionales, incluyendo muestras en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. Sus obras forman parte de importantes colecciones públicas y privadas, y su influencia se extiende a varias generaciones de artistas argentinos. Más allá de su pintura, ha contribuido a la educación artística y a la preservación del patrimonio cultural, consolidando su legado como referente del arte contemporáneo en Latinoamérica.