Affichage de 194 résultats

Notice d'autorité
Universidad Nacional de Hurlingham
ISAAR-UNAHUR01 · Collectivité · 2014-

La Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR) ubicada en el conurbano bonaerense fue creada a través de la Ley 27.016 en diciembre del año 2014. Comenzó a funcionar en 2016 con el objetivo de contribuir al desarrollo local y nacional a través de la producción y distribución equitativa de conocimientos e innovaciones científico-tecnológicas. La UNAHUR es una universidad pública y gratuita que estructura su desarrollo académico y científico en base a cuatro ejes de estudio e investigación: salud, educación, tecnología e ingeniería y biotecnología. En estas áreas, ofrece carreras de pregrado, grado y posgrado posibilitando la graduación de primeras generaciones de universitarios/as.

Ramiro Uviña
RFU · Personne · 1982-
Nora Figueira
NF · Personne · 1944-2005
Gino Germani
Personne · 1911-1979

Biografía de Gino GermaniGino Germani nació en la ciudad de Roma, Italia, el 4 de febrero de 1911. Hijo único de Luigi Germani (sastre de profesión y militante socialista) y Pasqualina Catalini (ama de casa y católica). Tuvo dos matrimonios, el segundo con Celia Carpi, con quien tuvo dos hijos, Luigi Sergio y Ana Alejandra.
Aun siendo un joven estudiante secundario se relacionó con grupos antifascistas y en marzo de 1930 fue sorprendido públicamente distribuyendo folletos que convocaban a una manifestación. Fue apresado y condenado a 4 años de confinamiento en la Isla de Ponza. Por intermediación de su familia, luego de sólo unos pocos meses recuperó la libertad bajo la figura del "amonestado político". En 1932 comenzó la carrera de Economía y Comercio, en la Universidad de Roma. Sin embargo, en virtud de la persistente vigilancia de la Policía Política, gestionó los permisos para viajar y exiliarse en Buenos Aires, donde se encontraban familiares suyos hacía un tiempo. El permiso le fue finalmente otorgado en 1934.
Su primer trabajo en Buenos Aires fue como ayudante de su tío en el comercio de sanitarios. En 1937 ingresó al Ministerio de Agricultura a trabajar en una oficina que se ocupaba de elaborar estadísticas sobre el mercado consignatario de yerba mate. Se inscribió ese mismo año en la carrera de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras, de la UBA. Paralelamente, comenzó a relacionarse con los círculos antifascistas, en cuyos periódicos publicó diversos artículos entre 1935 y 1945 (por ejemplo, en L'Italia del Popolo y La Nuova Patria). En los años cuarenta comienza su colaboración en las editoriales Abril (fundada en 1941 por Cesare Civita, Paolo Terni y Alberto Levi, y a la que pronto se sumará Boris Spivacow) y Paidós (fundada en 1944 por Jaime Bernstein y Enrique Butelman). Comenzó también por entonces a participar en el Instituto de Sociología de la Facultad de Filosofía y Letras, dirigido por Ricardo Levene, marco en el que lleva adelante sus primeras investigaciones sociológicas. En su órgano de publicaciones, el Boletín del Instituto de Sociología, aparecen sus primeros trabajos. Hacia mediados de década participa en las reuniones preparatorias del IV Censo Nacional que se llevará a cabo en 1947. Desplazado de la UBA, entre 1945 y 1955 se refugió en el Colegio Libre de Estudios Superiores. Allí brinda cursos sobre psicología social e ideología.
En 1955 el nuevo rector interventor, José Luis Romero le confía la organización de la Carrera de Sociología y la reorganización del Instituto, en el marco de un proceso de institucionalización en el que Germani logra posicionar su proyecto -el de la "sociología científica"- en la primera plana de la sociología argentina. Al interior de la Carrera de Sociología, entre 1956 y 1964 dictó diversas materias -entre ellas, Introducción a la sociología, Sociología general, Sociología sistemática, Metodología de la investigación social- y seminarios (sobre el proceso de urbanización, sobre estratificación social, entre otros). También impartió clases en la vecina Universidad de la República (Montevideo, Uruguay) sobre urbanización, estructura y movilidad social y realizó diversos viajes como profesor invitado (en Berkeley y Columbia, en los Estados Unidos o en la mencionada UDELAR).
En aquellos años en Buenos Aires dirigió múltiples proyectos de investigación, algunos en estrecho vínculo con organismos y agencias internacionales que auspiciaron y financiaron la carrera y el instituto -UNESCO, el Social Science Research Council o las fundaciones Ford y Rockefeller-. Con el equipo del Instituto de Sociología, en el que participaron por ejemplo Ruth Sautu, Jorge Graciarena, llevaron adelante un estudio interdisciplinar realizado en Isla Maciel sobre las consecuencias del proceso de urbanización en la Argentina (1957); y en colaboración con José Luis Romero y Tulio Halperin Donghi de la cátedra de Historia Social (1958-1962), realizaron la investigación sobre el impacto de la inmigración masiva en los países del cono sur. También junto con Eliseo Verón realizó el estudio sobre las actitudes autoritarias y el prejuicio étnico (1960-1962). Esta indagación fue continuada por varios equipos asociados al Centro de Sociología Comparada del ITDT en el marco del Programa Población y Sociedad, incluso luego de que Germani se instalara en Harvard (1964 y 1972-1973).
En los años fundacionales publicó algunos de sus libros más importantes: Estructura social de la Argentina en 1955, La sociología científica en 1956 o Política y sociedad en una época de transición en 1962.
A partir de 1962-1963 comenzó a resquebrajarse su alianza interna con profesores de la carrera, el movimiento estudiantil y las autoridades de la UBA que sostenían su proyecto académico. Por aquel entonces, Germani comienza a participar en el recién creado Centro de Sociología Comparada del Instituto Torcuato Di Tella, con cuyos fundadores, sobre todo con Torcuato Di Tella hijo, mantendrá también una amistad duradera. Las críticas a su proyecto y postura política provenían, en su mayoría, del seno íntimo de la carrera de sociología que había sabido fundar, de parte de sus propios docentes y estudiantes -Eliseo Verón, Miguel Murmis, Silvia Sigal o Juan Carlos Marín-. Para mediados de la década, estaba claro que el clima político a nivel nacional y a nivel universitario no era el adecuado para que pueda proseguir con sus tareas de enseñanza e investigación.
A inicios de 1966 se concreta su segundo exilio: esta vez se dirige hacia los Estados Unidos, invitado por la Universidad de Harvard para desempeñarse como profesor de sociología, siendo distinguido como el primer Monroe Gutman Professor of Latin American Affairs and Sociology en aquella institución. Se incorporará al Departamento de Sociología, compartiendo responsabilidades con figuras de la talla de Talcott Parsons, David Riesman, Seymour Martin Lipset, Daniel Bell, Alex Inkeles, Harrison White, entre muchos otros. También establece vínculos que serán muy duraderos y fructíferos con profesores vinculados a otras instituciones y universidades estadounidenses como Irving Louis Horowitz, Wilbert E. Moore o Albert Hirschman; o bien con Shmuel Eisenstadt en Israel, Johan Galtung en Noruega o Alessandro Pizzorno, Renzo de Felice y Franco Ferrarotti, en Italia.
Como profesor en Harvard dictó numerosas asignaturas, entre ellas: Authoritarian and totalitarian trends in modern society (Sociology 268); Individuation as a historical process (Sociology 272); Seminar Latin America and Latin Europe societies: structure and change (Sociology 246); Political, economic and social modernization in Latin America; Society and education in Latin America (Gov 113); Society and politics in the emerging nations (con Lipset); Sociology of modernization (Sociology 140); Stratification and socio-Economic development seminar (Sociology 214); Urbanization and socioeconomic development special reference to the Latin American case (Soc. Rel. 116).
En ese período también dirigió diversas indagaciones como parte del ya referido Programa de Estudios sobre Población y Sociedad, en el marco del Center for Population Studies. Asimismo, continuó investigando sobre las formas del autoritarismo moderno como parte de una línea de exploración interesada en el estudio comparado de experiencias nacionales (Italia, España, Grecia, Portugal, Brasil y Argentina).
Entre 1966 y 1974 se publicaron las primeras ediciones (y sucesivas reediciones y traducciones) de algunos de sus libros más importantes: Sociología de la Modernización (1969), Urbanización, desarrollo y modernización (1973), El concepto de marginalidad (1973), Populismo y contradicciones de clase en Latinoamérica (1973, con Torcuato Di Tella y Octavio Ianni).
A pesar de la productividad intelectual, no se encontraba cómodo en los Estados Unidos. Entre 1975 y 1976 se concreta el proyecto de retorno a su Italia natal como profesor de sociología en la Università degli Studi di Napoli, a instancias de una propuesta que le acercó el historiador Giuseppe Galasso. En aquellos años, alternaría residencia entre Boston y Roma, para así mantener sus dos trabajos hasta poder instalarse full time en el mundo académico italiano.
Como profesor en Nápoles dictó materias introductorias vinculadas a la historia de la sociología. En aquellos años diseñó múltiples proyectos de investigación sobre la estructura social, el proceso de modernización, urbanización y democratización en Italia. Las presentaciones fueron realizadas a entes públicos (vgr. Comitato Italiano per lo Studio delle Popolazione) y a organizaciones privadas (vgr. Fundación Agnelli) con menos éxito del que había conocido en Argentina y en los Estados Unidos.
Sin embargo, Germani seguiría produciendo artículos y libros de relevancia. Su trabajo Autoritarismo, fascismo e classi sociali, de 1975 y el artículo "Democracia y autoritarismo en la sociedad moderna", de 1978, permanecen aún como algunas de sus principales contribuciones para el estudio de la sociedad moderna y las nuevas formas del autoritarismo. Muere en Roma el 2 de octubre de 1979.

Celina Manzoni
AR_ILH_CM · Personne · 1938-
Prebisch, Alberto Horacio
AR-BCN-ISAAR-AHP · Personne · 1899-1970

Reconocido arquitecto argentino cuya vasta producción abarca obras y proyectos en las ciudades de Buenos Aires, Tucumán, Salta, Montevideo y Asunción.
Nació en Tucumán, Argentina, el 1 de febrero de 1899.
En 1921, con 22 años, se gradúa en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Ese mismo año, emprende un viaje de estudios por Europa con el Arq. Ernesto Vautier, el cual se extiende hasta 1924, año en que se entrevista en París con Paul Valéry. También junto a Vautier obtienen el 1º Premio Salón de Bellas Artes de Buenos Aires por el proyecto “La ciudad Azucarera” y la Beca Bliss para estudiar en Estados Unidos.
Al año siguiente, se incorpora al Cuerpo Directivo de la revista Martín Fierro, donde realiza la crítica de arte y emprende una campaña a favor de las nuevas corrientes arquitectónicas. Al mismo tiempo, se desempeña como profesor de Matemáticas en el Colegio Nacional Mariano Moreno. En 1926 es premiado nuevamente junto al Arq. Vautier en el Proyecto de Concurso Municipal de Anteproyectos para la construcción de casas colectivas económicas en el barrio de Chacarita de Buenos Aires.
En 1929 se desempeña como profesor de Composición Arquitectónica en la Escuela Superior de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova” y profesor de Arquitectura en la Academia de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón".
Ya en 1931 construye en Buenos Aires una de las primeras viviendas de carácter contemporáneo, publicada en la revista alemana Modern Bauformenen.
Entre 1932 y 1933 fue designado miembro del Directorio del Teatro Colón. Este último año, viaja a los Estado Unidos al obtener la beca del Instituto Cultural Argentino Norteamericano para realizar estudios referidos al tema: “Investigaciones y estudios sobre organización, dirección y funcionamiento de museos de arte, clasificación y reparación de obras de arte”.
En 1936 proyecta el Obelisco, monumento conmemorativo de la primera fundación de Buenos Aires, que con el tiempo se convertiría en símbolo de esta ciudad capital. Luego, en 1937 se convierte en Miembro de la Comisión de Arquitectos para la ejecución del monumento del Congreso Eucarístico. En 1938, obtiene la Mención de honor del American Institute of Architects of Washington por el proyecto del Cine Gran Rex, otra de sus obras más reconocidas.
Hacia la década del 40, Prebisch fue miembro del Colegio de Jurados de la Sociedad Central de Arquitectos (1942) y designado Académico de la Academia Nacional de Bellas Artes (1943). Posteriormente, en 1948 integra la Comisión de Arquitectos enviada a Estados Unidos para estudiar las construcciones de infraestructura aeronáutica y es elegido Presidente de la Asociación de Amigos del Libro.
En el año 1955 fue designado Decano Interventor de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. En 1958 integró el Jurado para el Concurso Internacional por el monumento a Battle en la República Oriental del Uruguay.
En 1960 es nombrado representante de la Academia de Bellas Artes en la organización del Plan Regulador de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Al año siguiente, fue nombrado Académico de la Academia de Arquitectura de Francia.
Entre los años 1962 y 1963 ocupa el cargo de Intendente Municipal de la Ciudad de Buenos Aires. Posteriormente, retorna como Decano Interventor a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo entre los años 1968 y 1970.
Finalizó su carrera como Presidente de la Academia Nacional de Bellas Artes en 1970, año en el que falleció en la ciudad de Buenos Aires.

Nori, José (Fotógrafo)
AR-AAMYAHMCS-ISAAR-JOSENORI_01 · Personne · 1904 - 1976

José Nori llega a Capitán Sarmiento entre 1935 y 1936, para dedicarse a la profesión de fotógrafo. Alquila un local en Rivadavia 765 (Propiedad de la familia Casal), Pocos años después debe cerrar su negocio por la imposibilidad de conseguir insumos para el revelado debido a los efectos del conflicto bélico mundial.
En 1941 puede reabrir su casa de fotografías.
Desarrolla esta actividad durante 40 años. Se ocupa de fotografía con fines oficiales: documentos, expedientes judiciales, de tránsito. Asimismo, fotografía social: desde eventos familiares hasta eventos de orden cívico, institucional, deportivos, culturales.
Es interesante señalar que si la circunstancia estaba relacionada con documentación judicial, hacía el trabajo de noche, cuando cerraba su local para no sufrir interrupciones. Dada la rudimentaria tecnología de la década del 50 y 60 en un pueblo como Capitán Sarmiento, para trabajos de índole judicial, colocaba cada hoja sobre un telón de fondo y procedía a realizar la fotografía. Cada documento insumía muchas horas de trabajo.
Cuando dejó de utilizarse la marca a hierro caliente para señalizar a un animal como propiedad de una determinada hacienda, fue necesaria la fotografía de cada uno de ellos. Este trabajo fue también responsabilidad de José Nori.
Fue fotógrafo de la policía, ad honorem, sólo cobraba los materiales que necesitaba para desarrollar su labor. Esta tarea suponía fotografiar in situ accidentes de tránsito, escenas de crímenes de toda índole, suicidios. Esta tarea generó en él algunas sensaciones emocionalmente disruptivas.